Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


El ejercicio fisicoterapéutico en pacientes adolescentes con Síndrome de Hipermovilidad Articular
Apunts Educación Física y Deportes, vol. 36, núm. 142, p. 89, 2020
Institut Nacional d'Educació Física de Catalunya

Tesis doctorales


Resumen: Las enfermedades hereditarias del tejido conectivo han despertado el interés de profesionales de la ciencia genética y de la cultura física. El Síndrome de Hipermovilidad Articular (SHA) y el Síndrome de Ehlers Danlos, tipo hiperlaxitud (SED-HL) se caracterizan por la amplitud excesiva en las articulaciones, las artralgias, las mialgias y las deformidades del aparato locomotor imposibilitando un buen desempeño en las actividades de la vida diaria y escolar a quienes los padecen. El autor propone, como objetivo general, diseñar un programa de ejercicios físicoterapéuticos para aliviar las dolencias del Sistema Osteomioarticular (SOMA) en adolescentes con SHA y SED-HL. El programa cuenta con propuestas de ejercicios, dosificación, indicadores de la carga adaptados, orientaciones metodológicas, control y evaluación que permiten la planificación de la rehabilitación física para las personas afectadas. El diagnóstico incluyó encuesta a 21 especialistas. Se realizó un estudio preexperimental de control mínimo con pretest-postest para un solo grupo de corte descriptivo de naturaleza holística, en una muestra de 20 pacientes. Los sujetos asistieron al Centro de Actividad Física y Salud de la UCCFD Manuel Fajardo, donde se les realizaron evaluaciones iniciales, intermedias y finales al concluir la aplicación del programa. Los adolescentes que recibieron el programa evidenciaron respuestas adaptativas, poniéndose de manifiesto en la morfología y mejoría en todos los indicadores evaluados, se les aliviaron las dolencias del SOMA y mejoró el desempeño en las actividades de la vida diaria y escolares. Los especialistas valoraron de muy adecuado el programa de ejercicios físico-terapéuticos con una efectividad esperada elevada y lo consideraron novedoso, efectivo y de utilidad social.

Palabras clave: ejercicio fisicoterapéutico, síndrome de Ehlers Danlos, síndrome de hipermovilidad articular, tipo hiperlaxitud.

Resumen

Las enfermedades hereditarias del tejido conectivo han despertado el interés de profesionales de la ciencia genética y de la cultura física. El Síndrome de Hipermovilidad Articular (SHA) y el Síndrome de Ehlers Danlos, tipo hiperlaxitud (SED-HL) se caracterizan por la amplitud excesiva en las articulaciones, las artralgias, las mialgias y las deformidades del aparato locomotor imposibilitando un buen desempeño en las actividades de la vida diaria y escolar a quienes los padecen. El autor propone, como objetivo general, diseñar un programa de ejercicios físicoterapéuticos para aliviar las dolencias del Sistema Osteomioarticular (SOMA) en adolescentes con SHA y SED-HL. El programa cuenta con propuestas de ejercicios, dosificación, indicadores de la carga adaptados, orientaciones metodológicas, control y evaluación que permiten la planificación de la rehabilitación física para las personas afectadas. El diagnóstico incluyó encuesta a 21 especialistas. Se realizó un estudio preexperimental de control mínimo con pretest-postest para un solo grupo de corte descriptivo de naturaleza holística, en una muestra de 20 pacientes. Los sujetos asistieron al Centro de Actividad Física y Salud de la UCCFD Manuel Fajardo, donde se les realizaron evaluaciones iniciales, intermedias y finales al concluir la aplicación del programa. Los adolescentes que recibieron el programa evidenciaron respuestas adaptativas, poniéndose de manifiesto en la morfología y mejoría en todos los indicadores evaluados, se les aliviaron las dolencias del SOMA y mejoró el desempeño en las actividades de la vida diaria y escolares. Los especialistas valoraron de muy adecuado el programa de ejercicios físico-terapéuticos con una efectividad esperada elevada y lo consideraron novedoso, efectivo y de utilidad social.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por