{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

La expansión del cultivo de la palma de aceite en Campeche. De los pequeños productores a la agroindustria transnacional
Ricardo Isaac-Márquez

Resumen: Objetivo: describir las políticas que han impulsado el cultivo de palma de aceite en Campeche, la situación actual y las perspectivas futuras. Metodología: se realizó una revisión documental y se aplicó una encuesta productiva a una muestra representativa de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Escenario agroalimentario contemporáneo: desafíos y oportunidades de la producción artesanal de alimentos de Magdalena, Sonora

Resumen: Objetivo: analizar las oportunidades y los desafíos de la producción artesanal de alimentos en Magdalena de Kino, Sonora, en un contexto en el que convergen la hiperindustrialización alimentaria y la multiplicidad de movimientos sociales que construyen altern

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Competencias de liderazgo y efectividad organizacional de los coordinadores académicos en una institución de educación superior de México

Resumen: Objetivo: examinar las conductas de liderazgo de algunos coordinadores académicos y su relación con la efectividad organizacional en una institución educativa ubicada en el noroeste de México. Metodología: es cuantitativa y tiene alcance correlacional con una

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Entre conservar y producir. La relación sociedad-naturaleza y los conflictos socioecológicos en el lago de Tota, Boyacá, Colombia

Resumen: Objetivo: construir la configuración actual de los sistemas socioecológicos en el lago de Tota y definir sus conflictos socioambientales. Metodología: descripción cualitativa de 69 variables, sustentada en la revisión de 76 fuentes de información secundaria.

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La transición energética mexicana en una comunidad maya: el caso de San José Tipceh, Yucatán

Resumen: Objetivo: ilustrar el ejercicio de poder y sus contrapesos entre los actores involucrados -la empresa promotora del proyecto, el gobierno federal y los miembros de la comunidad, en especial los ejidatarios- durante la implementación de un megaproyecto de ener

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Dinámicas socioecológicas y valores sociales de servicios ecosistémicos en la cuenca del río Savegre, Costa Rica

Resumen: Objetivo: examinar las dinámicas socioecológicas que explican las configuraciones espaciales de valores sociales sobre servicios ecosistémicos en la cuenca del río Savegre, Costa Rica. Metodología: se usaron un mapeo participativo, encuestas y entrevistas abi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Gobernanza ambiental, desde dónde? La imbricación de la acción pública sobre los marcos culturales locales

Resumen: Objetivo: contrastar el discurso “universal” de los principios de la “buena gobernanza” ambiental con las percepciones locales para discutir su efectividad en relación con los marcos culturales. Metodología: empleando la teoría fundamentada y a través del uso

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Asimetrías institucionales y sociales en el manejo del agua subterránea para agricultura en la frontera México-Estados Unidos
Gustavo Córdova Bojórquez

Resumen: Objetivo: presentar un acercamiento a las asimetrías institucionales y sociales imperantes en el manejo del agua subterránea de un acuífero transfronterizo y explorar las alternativas para no depender del uso de agua superficial y residual tratada de los cent

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Políticas públicas para una economía creativa en Jalisco y el área metropolitana de Guadalajara
Katia Magdalena Lozano Uvario

Resumen: Objetivo: analizar el surgimiento y los tipos de políticas públicas que impulsan el desarrollo de las industrias culturales y creativas en Jalisco, México, con incidencia en el área metropolitana de Guadalajara. Metodología: es descriptiva y propone una tipol

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Un mapeo de las organizaciones de la sociedad civil y los grupos activistas en Guanajuato, México

Resumen: Objetivo: describir la configuración de la sociedad civil en Guanajuato, México, a través del reconocimiento de las condiciones políticas, económicas y culturales del contexto local y de las organizaciones de la sociedad civil que trabajan en problemáticas es

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El sistema regional de innovación y la política tecnológica: el caso de Tamaulipas, México

Resumen: Objetivo: caracterizar el sistema regional de innovación y la política tecnológica regional implementada en Tamaulipas desde 2016 hasta 2020. Metodología: investigación descriptiva de los indicadores cuantitativos a través de representaciones gráficas longitu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Un acercamiento a las relaciones sociales de explotación en dos enclaves globales agroexportadores en el noroeste mexicano

Resumen: Objetivo: analizar las bases sociales del enclave agroexportador a través del estudio de las relaciones sociales de producción en dos regiones agroexportadoras de Baja California Sur, donde convergen capitales globales y regionales con el traslado de trabajad

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estrategias de las mujeres del noreste de México para la sostenibilidad de la vida frente a la escasez del agua

Resumen: Objetivo: conocer el punto de vista de las mujeres de Buñuelos, Coahuila, sobre la situación actual del agua en su localidad, los significados que otorgan al recurso y las estrategias que llevan a cabo para sostener la vida familiar y comunitaria frente a la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las plantas potabilizadoras en el río Sonora: una revisión de la recuperación del desastre

Resumen: Objetivo: examinar qué elementos de la estrategia de instalación de plantas potabilizadoras propuestas en el Fideicomiso Río Sonora fueron implementados. Metodología: mediante trabajo de campo y recopilación documental se revisó la calidad de operación de las

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La represión de la sujeción política sobre lo político comunitario. Un estudio de caso en el Estado de México
Cecilia Maldonado

Resumen: Objetivo: analizar el movimiento dialéctico de lucha entre la sujeción política que impone el movimiento antorchista en el gobierno municipal de Ixtapaluca, Estado de México, y la forma de lo político comunitario en la gestión de los bienes materiales de uso

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Dimensiones de la (in)gobernanza territorial en conflictos socioambientales. Un análisis desde la minería en México

Resumen: Objetivo: analizar los conflictos socioambientales derivados de las actividades mineras en México para identificar los elementos de (in)gobernanza territorial que inciden en su ocurrencia, con la finalidad de contribuir a un mejor entendimiento de los factore

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La milpa: sistema de resiliencia campesina. Estudio de dos organizaciones campesinas en Chiapas

Resumen: Objetivo: conocer la resiliencia campesina a choques externos y el papel que desempeñan las milpas de las familias que pertenecen a cooperativas de café en dos regiones de Chiapas, México. Metodología: estudio cualitativo con enfoque de análisis de contenido

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Obesidad general y abdominal en mujeres de Hermosillo: prevalencia y factores de riesgo

Resumen: Objetivo: analizar la asociación entre las variables sociodemográficas, reproductivas, estilo de vida y obesidad general y abdominal en mujeres no embarazadas, residentes de Hermosillo, Sonora. Metodología: en 2005 se llevó a cabo una encuesta representativa

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El comportamiento de queja del consumidor mexicano

Resumen: Objetivo: examinar los principales determinantes del comportamiento de queja del consumidor en México entre 2006 y 2017, utilizando datos anuales de las 32 entidades federativas. Metodología: se estimó un modelo de datos de panel balanceado estático y después

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Percepción sobre la seguridad ciudadana en Sonora

Resumen: Objetivo: analizar la percepción que tienen los habitantes de Sonora sobre la seguridad ciudadana en su estado. Metodología: se utiliza el método logit dicotómico. Resultados: se encontró que haber sufrido alguna agresión física o recibido alguna amenaza, así

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Integridad electoral y órganos electorales subnacionales en México: el papel de la imparcialidad

Resumen: Objetivo: analizar la calidad de las elecciones para gobernador y diputados en México. ¿En qué medida éstas dependieron, en el periodo 2015-2018, del desempeño de los órganos electorales? Metodología: se utiliza la perspectiva de la integridad electoral. La f

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Artesanía textil, reciprocidad, liderazgo y reproducción social en Zinacantán, Chiapas

Resumen: Objetivo: conocer qué importancia tienen la reciprocidad y el liderazgo en la cooperativa Mujeres Sembrando la Vida, de Zinacantán, Chiapas, a partir del análisis de las estrategias de adaptación a la arena textil de estas mujeres y su incidencia en la reprod

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Género, desastres ambientales y consumo de agua embotellada. El caso de la cuenca del río Sonora
Verónica Vázquez-García

Resumen: Objetivo: estudiar desde la perspectiva de género el consumo de agua embotellada en el contexto del desastre ambiental que provocó el derrame de 40 000 m3 de lixiviados de cobre en el río Sonora. Metodología: se realizaron 40 entrevistas, un taller y se aplic

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Percepción sobre los procesos colaborativos y de participación ciudadana en la zona metropolitana de Puerto Vallarta

Resumen: Objetivo: analizar, desde la noción de gobernanza participativa, la percepción sobre los procesos colaborativos y de participación ciudadana en la zona metropolitana de Puerto Vallarta (México) de los representantes del sector gubernamental, de los líderes em

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Migración de retorno y reinserción en la zona metropolitana de Monterrey

Resumen: Objetivo: observar los efectos de las políticas federales que implementa el gobierno de Nuevo León para atender a la población que retorna de Estados Unidos. Metodología: entrevistas a los actores gubernamentales y a los no gubernamentales. Se formó un grupo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Archipiélagos urbanos. El trasvase como dispositivo de la desigualdad hídrica persistente en México
Francisco Peña Luis Enrique Granados

Resumen: Objetivo: exponer la relación entre el acceso desigual al agua y el trasvase como uno de los dispositivos de poder en México. Metodología: como referentes empíricos, se presentan y analizan dos casos: el trasvase del territorio yaqui para la ciudad de Hermosi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Dimensión y validez convergente. Sentidos y significados de la producción y la difusión científica en ambientes universitarios

Resumen: Objetivo: examinar la dimensión y la validez de la escala de uso de productos de difusión científica aplicada a procesos de enseñanza-aprendizaje en el área de las ciencias de la comunicación. Metodología: evaluación de los resultados de una muestra de 61 doc

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Manifestaciones psicológicas durante los primeros casos de COVID-19 en los usuarios sonorenses del Centro de Atención Telefónica de Intervención en Crisis

Resumen: Objetivo: analizar las principales manifestaciones psicológicas de los primeros casos de COVID-19 atendidos en el Centro de Atención Telefónica de Intervención en Crisis en el estado de Sonora, México. Metodología: estudio ex post facto retrospectivo con 123

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Dinámica del empleo en el centro tradicional de negocios de Toluca (México), 2010-2018: cambio y participación espacial

Resumen: Objetivo: explicar la dinámica del empleo en el centro tradicional de negocios del área metropolitana de Toluca entre 2010 y 2018. Metodología: análisis de cambio y participación tradicional no espacial y espacial de los 17 sectores que operan en dicho centro

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Visiones de bienestar en la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán, México

Resumen: Objetivo: analizar las visiones de bienestar de una comunidad campesina y de la administración de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán donde ésta se ubica, a fin de brindar información que sirva para mejorar el manejo del área protegida. Metodología:

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cuidados en tiempos de pandemia: un estudio sobre mujeres indígenas de Oaxaca

Resumen: Objetivo: describir los efectos que ha tenido la pandemia de COVID-19 en la vida de las mujeres en siete comunidades indígenas del estado de Oaxaca y discutir los conceptos de desigualdad de género, de capacidad de agencia y de cuidados, con énfasis en los cu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estudio de la percepción ambiental geográfica de la contaminación de un arroyo urbano, Tonalá, Chiapas

Resumen: Objetivo: estudiar la percepción ambiental de la contaminación del arroyo urbano El Riito, localizado en Tonalá, Chiapas, y la problemática entre dos comunidades que viven en torno a él. Metodología: se analizó información de tipo cuantitativo y cualitativo d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Efectos multidimensionales de la minería en San José del Progreso, Oaxaca

Resumen: Objetivo: categorizar los efectos sociales, culturales, ecológicos, legislativos y económicos del extractivismo minero en el ejido San José, ubicado en el municipio de San José del Progreso, Oaxaca. Metodología: consiste en una categorización multidimensional

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La pequeña producción agrícola y los mercados. Cambios recientes en regiones de Oaxaca

Resumen: Objetivo: identificar patrones de cambio agrícola en algunas regiones del estado de Oaxaca y aportar elementos para una nueva caracterización de los pequeños productores locales. Metodología: se realizó un estudio cuantitativo de tipo exploratorio a partir de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“Ingratos hijos de Sonora”. Conflicto entre la Iglesia y el Estado en una entidad del noroeste mexicano, 1926-1929
Elizabeth Cejudo Ramos

Resumen: Objetivo: analizar la experiencia sonorense en el marco del conflicto entre la Iglesia y el Estado que ocurrió en México entre 1926 y 1929. Metodología: análisis de documentación contenida en acervos históricos locales, nacionales e internacionales con el fin

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La pobreza de los recién llegados a Baja California

Resumen: Objetivo: demostrar que la población que llegó en los últimos años a Baja California es más pobre que los residentes establecidos desde hace más tiempo, e investigar las causas y características del fenómeno. Metodología: se utilizan datos bienales de entre 2

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Gobernanza: vigilancia y participación en la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas, Veracruz
Jorge Cueto-García Ludger Brenner

Resumen: Objetivo: con base en el concepto de gobernanza ambiental, analizar el Programa de Vigilancia Ambiental Participativa en la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas, que operó entre 1999 y 2015. Metodología: sobre la base de un análisis sistemático de entrevistas c

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Prospectiva de la producción de coco en Yucatán, México

Resumen: Objetivo: realizar una prospectiva de la producción de coco en Yucatán. Metodología: se llevó a cabo una investigación documental y se efectuaron encuestas y entrevistas a productores y a otros actores de las regiones productoras de coco de Yucatán. Resultado

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Determinantes de la precariedad del trabajo jornalero agrícola en México: un análisis histórico-institucional
J. R. Joel Flores-Mariscal

Resumen: Objetivo: examinar las causas estructurales de la precariedad laboral de los trabajadores jornaleros agrícolas de México. Metodología: investigación cualitativa, histórico-sociológica a partir de la cual se identifican inercias históricas, institucionales y s

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Paternidades en transformación? Ser padre en Culiacán, Sinaloa, en tiempos de confinamiento y crisis sanitaria

Resumen: Objetivo: examinar las prácticas de paternidad de algunos padres de Culiacán, Sinaloa, para analizar su participación en el trabajo doméstico y de cuidado durante el confinamiento por la emergencia sanitaria del virus SARS-CoV-2, y las fisuras que ésta genera

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}