{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

El paseo imposible por la ciudad inabarcable. Una relectura de las ecologías urbanas de Reyner Banham
Javier Malo De Molina Bodelón

Resumen: La ciudad de Los Ángeles es, seguramente, la primera ciudad surgida auténticamente como resultado de la amplia popularización del uso del automóvil y, por tanto, no debería extrañar que la comprensión analítica y sintética de su naturaleza profunda esté asoci

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Transformaciones sociales y urbanas del entorno de los Mercados del Centro Histórico de Cuenca. Mercado 9 de Octubre y Mercado 10 de Agosto

Resumen: Los mercados son equipamientos públicos que vinculan actividades comerciales y de intercambio cultural, los cuales interactúan con el tejido urbano en el que se insertan. Sus valores históricos y simbólicos los vuelven lugares susceptibles a transformaciones

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Calidad del entorno urbano y percepción de seguridad de las mujeres. Comparación de dos barrios de Cuenca, Ecuador

Resumen: La mayoría de ciudades han sido planificadas y construidas en base a un sujeto universal: un hombre, sano, con trabajo remunerado y de mediana edad. Como resultado, las ciudades se han convertido en un entorno que visibiliza las desigualdades sociales, dado q

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Gobernanza de ciudades intermedias: aprendiendo de acciones post-desastre en la zona Metropolitana de Acapulco, México

Resumen: Este artículo analiza los patrones de gobernanza de la acción pública post-desastre realizada tras el paso de los huracanes Ingrid y Manuel en 2013, en Coyuca de Benítez -municipio que forma parte de la Zona Metropolitana de Acapulco, México-, buscando contri

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Diagnóstico de diseño y uso del espacio vial peatonal: aportes desde el paisaje para la ciudad de La Plata, Argentina
Mariana Evelyn Birche

Resumen: En el marco de escenarios urbanos de creciente complejidad, la infraestructura de los espacios viales de las ciudades se encuentra todavía casi exclusivamente dedicada a los autos. La ciudad de La Plata no es la excepción, presentando además un interesante co

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Clasificación espacial del suelo urbano por el valor especulativo del suelo e imágenes MSI satelitales usando K-MEANS, Huancayo, Perú
Gonzalo Rodolfo Peña Zamalloa

Resumen: La ciudad de Huancayo, como otras ciudades intermedias en Latinoamérica, enfrenta problemas de cambios de uso de suelo poco planificados y una acelerada dinámica del mercado del suelo urbano. La escases y desactualización de información sobre el territorio ur

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Gentrificación en el centro Metropolitano de Monterrey, 2010-2020

Resumen: El objetivo del siguiente estudio es identificar áreas posiblemente gentrificadas o en proceso de gentrificación mediante una tipología localizada de dos componentes, el rejuvenecimiento e incremento en la calidad de vida. Esta tipología puede ser aplicada en

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La lucha urbana por la reconquista y la redefinición del espacio público en América Latina

Resumen: Desde su concepción en la antigua Grecia, el espacio público cumple un rol fundamental en la política y la democracia de las ciudades; rol degradado en la posmodernidad y que alcanza su más profunda crisis en plena madurez del sistema posfordista (a partir de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Tensiones de la Gobernanza comunitaria de servicios sanitarios rurales en territorios periurbanos (Chile)

Resumen: A diferencia del modelo de concesión privada aplicado en zonas urbanas, los servicios sanitarios de las zonas rurales en Chile son gestionados por comités o cooperativas de agua potable rural (APR), bajo un modelo de gobernanza comunitaria. El presente artícu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}