{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Anclajes: itinerarios de una revista
Graciela Salto

Resumen: Los veinticinco volúmenes de Anclajes convocan reflexiones sobre los avances producidos en la crítica y la edición universitaria en las últimas décadas. Un grupo notable de especialistas analiza los aportes de la publicación en temáticas como memorias y v

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Para conmemorar un aniversario: del sistema sexo-género a los estudios queer
José Amícola

Resumen: En oportunidad del aniversario de la revista Anclajes, se revisan sus aportes a las cuestiones del sistema sexo-género desde la última década del siglo XX hasta los más recientes estudios queer. Se señala la integración de estos aportes a una tendencia cre

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El ojo pampeano en Anclajes
Andrea Alejandra Bocco

Resumen: Los estudios sobre la literatura del siglo XIX ocupan un lugar escaso en la crítica universitaria. Este corpus se pondría en valor desde una perspectiva definida como “ojo pampeano”; es decir, una lectura que permita comprender ejes del debate intelectual

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La revista Anclajes en el país de nomeacuerdo
Emilia Deffis

Resumen: Los avances, cambios y retrocesos críticos ocurridos en el campo de la memoria y la violencia en las postdictaduras del Cono Sur es el motivo de esta revisión. Muchas de las contribuciones publicadas en la revista Anclajes en las últimas décadas componen

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Anclajes: aportes a la agenda crítica de los estudios sobre publicaciones periódicas
Verónica Delgado Geraldine Rogers

Resumen: Las publicaciones periódicas emergieron como un campo de interés crítico a fines del siglo pasado. Este interés adquirió distintos matices en los años siguientes: se acentuó el análisis en su importancia para la historia intelectual, los vínculos entre lit

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Lengua y archivo: glotopolítica e historiografía lingüística desde las páginas de Anclajes
Juan Antonio Ennis

Resumen: A mediados del siglo XX emergen perspectivas que estudian el lenguaje en la sociedad y logran su apogeo en los estudios sobre ideologías de las lenguas a fines del mismo siglo y los más recientes desarrollos de la glotopolítica y la historiografía lingüís

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Proyecciones del archivo latinoamericano en la revista Anclajes
Irina Garbatzky

Resumen: A lo largo de sus números la revista Anclajes se presenta como el espacio idóneo para la actualización de la agenda sobre los estudios literarios latinoamericanos y el archivo. En sus distintas facetas vinculadas con el canon, la tradición, la biblioteca,

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Géneros y sexualidades, feminidades y masculinidades en Anclajes
Rafael M. Mérida Jiménez

Resumen: Anclajes no es una revista de estudios sobre las mujeres, los géneros o las sexualidades, pero se constata una presencia de estas temáticas que refleja la evolución misma de una línea de investigación poco habitual en las revistas de Humanidades hace unas

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Recuento y fórmula: Anclajes de la memoria en un devenir de veinticinco años
Rossana Nofal

Resumen: Los estudios sobre memoria y testimonios renuevan debates clásicos que confrontan tesis consagradas sobre las violencias del siglo XX. En este marco se lee el itinerario crítico diseñado por la revista Anclajes en cuanto amplía el canon literario desde un

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Lenguas amerindias y discursos culturales en la agenda de Anclajes

Resumen: Anclajes, desde sus comienzos y hasta hoy, ha propiciado la difusión de artículos y reseñas de libros vinculados a la lingüística descriptiva, la sociolingüística y la historiografía de las lenguas de nuestro continente. Este trabajo realiza una revisión

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
De la ciudad letrada a las voces impresas. Un recorrido conjetural
Hernán Pas

Resumen: Se despliega un panorama de los avances sobre el siglo XIX producidos en la crítica de las últimas décadas desde la impronta inicial del legado de Ángel Rama hasta el llamado giro material. Se describe la relevancia que adquirieron las investigaciones sob

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Un radar alerta: Anclajes en la agenda crítica de los estudios literarios sobre la contemporaneidad
Roxana Patiño

Resumen: Las revistas académicas se distancian solo en algunos criterios y aspectos formales de las revistas culturales o literarias. En ambos casos, instalan o consolidan líneas teóricas y críticas. El aniversario de la revista Anclajes ofrece una oportunidad para

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Miradas críticas, travesía editorial, arqueo provisorio. Itinerarios sobre prácticas y discursos literarios del siglo XIX latinoamericano
Carlos Hernán Sosa

Resumen: A partir de los primeros veinticinco volúmenes de la revista Anclajes, se revisa el desarrollo de los estudios sobre el siglo XIX en la crítica literaria de la Argentina. Estos estudios alcanzaron una fuerte impronta y visibilidad durante la década de 199

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ondas que llevan idioma nacional. Las Lecciones de Florencio Garrigós en la Escuela del Aire
Guillermo Toscano y García

Resumen: En 1940, el periodista, gramático y docente argentino Florencio Garrigós publica sus Lecciones de idioma nacional. El presente trabajo tiene el objetivo de analizar, desde la perspectiva de la historiografía lingüística, los rasgos específicos que esta ob

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La expansión de la lírica de María Rosa Lojo en "Esperan la mañana verde" e "Historias del Cielo"
Enzo Cárcano

Resumen: Al estudiar la obra lírica de María Rosa Lojo reunida en Bosque de ojos (2011), es posible identificar dos momentos: uno en el que se ubican Visiones (1984) y Forma oculta del mundo (1991), y otro compuesto por Esperan la mañana verde (1998) e Historias d

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Entre Aldo Oliva y Manuel Belgrano: intervenciones anacrónicas sobre la consolidación del discurso histórico nacional
Bruno Crisorio

Resumen: Desde su primer libro, la obra de Aldo Oliva recupera discursos históricos para intervenir críticamente y rescatar el potencial disruptivo sepultado por la Historia. En este marco, analizamos unos pocos versos de su última serie poética, “Ese General Belg

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Una poética periodística: paisajes sentimentales del presente en "Teoría de la gravedad", de Leila Guerriero
Virginia P. Forace

Resumen: Teoría de la gravedad (2019) es un libro que reúne las columnas de Leila Guerriero publicadas en El País (España) entre 2014 y 2019. Por el contenido temático (la pérdida, el amor, el miedo, la muerte, la escritura) y la estrategia narrativa (escritas en p

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Intervenciones afectivas al archivo materno en "La caja Topper" de Nicolás Gadano
Mariela Peller

Resumen: A partir del estudio de la novela autobiográfica La caja Topper (2019) de Nicolás Gadano, este artículo aborda los usos del archivo en las narrativas de hijos de víctimas —en sentido amplio— de la última dictadura militar argentina. Desde las proposicione

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}