{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

El conocimiento geológico sobre las Islas Canarias en la obra de José de Viera y Clavijo (1731-1813)
Cándido Manuel García Cruz

Resumen: José de Viera y Clavijo (1731-1813), el mayor intelectual de la Ilustración en Canarias, realizó una interesante aportación a la divulgación del conocimiento geológico de estas islas que por lo general siempre ha sido ignorado por los estudiosos de la histori

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Menéndez Pelayo y Cairasco de Figueroa
Antonio Henríquez Jiménez

Resumen: Se hace un recorrido por las opiniones negativas de Marcelino Menéndez Pelayo acerca del poeta canario Bartolomé Cairasco de Figueroa. Estas opiniones contrastan con el empleo de uno de sus versos en un discurso.

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cultural symbols, myth and identity in four 20th-century english popular romance fiction novels set in Tenerife
María Jesús Vera-Cazorla

Abstract: This paper examines the vision presented of the island of Tenerife (Canary Islands, Spain) in four novels, taken from a wider corpus of popular romance novels published by well-known Mills & Boon between 1958 and 1994. Our aim is to analyse whether the cultur

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Lingüística aplicada a los estudios toponomásticos. Disimilación entre líquidas en la expresión sufijal de lo colectivo en la toponimia de Gran Canaria
Salvador G. Benítez Rodríguez

Resumen: El objetivo del presente trabajo es el de demostrar, desde un punto de vista lingüístico y apoyándonos en datos estadísticos, que las marcas -al y -ar funcionan en la toponimia de la isla de Gran Canaria como variantes de un mismo morfo, pero no como dos unid

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El establecimiento hispano africano de Santa Cruz de Mar Pequeña y su aparición en la cartografía náutica portuguesa de finales del siglo XV
Luis Blanco Vázquez

Resumen: En el presente trabajo hacemos un repaso de la evolución histórica de la antigua torre de Santa Cruz de Mar Pequeña, desde su fundación en el siglo XV hasta la problemática en torno a su ubicación que se mantuvo a finales del siglo XIX, y mostramos las primer

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La cerámica del azúcar en Gran Canaria (Islas Canarias)

Resumen: El presente trabajo pretende aportar algunos datos sobre el conocimiento que, actualmente, se posee de la cerámica del azúcar en las islas Canarias. Este tipo de alfarería está conformado, sobre todo, por tres tipos de piezas: las denominadas formas, hormas,

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Don Juan Álvarez Delgado y el problema del poblamiento antiguo de las Islas Canarias
Enrique Gozalbes Cravioto

Resumen: Juan Álvarez Delgado, catedrático de la Universidad de La Laguna, fue uno de los principales investigadores sobre la problemática del origen del poblamiento de las islas Canarias. Sin embargo, la monografía principal que elaboró en su momento al respecto perm

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los Países Bajos en las Islas Canarias. Arte, comercio y cultura en tiempos de esplendor
Francisco Galante Gómez

Resumen: En este estudio, son analizadas, a través de una antología de obras de arte, las relaciones mantenidas entre los antiguos Países Bajos y las islas Canarias durante el siglo XVI que devienen, en general, del comercio del azúcar. Al tiempo, se ofrecen nuevas le

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La joya antigua en Canarias. Análisis histórico a través de los tesoros marianos (II)
Jesús Pérez Morera

Resumen: A partir de las fuentes documentales y gráficas y de las numerosas piezas conservadas, casi íntegramente, en los joyeros marianos que desde el siglo XVI, pero sobre todo desde mediados de la centuria siguiente, se conformaron en torno a las principales devoci

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Una bacanal de Peter Casteels I en el Museo Nacional de La Habana
Matías Díaz Padrón

Resumen: La autoría a Peter Casteels I del lienzo de la Bacanal del Museo de La Habana, atribuido a Jacob Jordaens, es el motivo de este artículo. Es el primero dedicado a este pintor flamenco, prácticamente ignorado. Esto da opción a fijar su personalidad y añadir nu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Arte y comercio a finales de la época moderna. Notas para un estudio de la escultura sevillana en Canarias (1770-1800)
Juan Alejandro Lorenzo Lima

Resumen: Este artículo ofrece una interpretación contextual de esculturas importadas a las islas Canarias a finales de la época Moderna, coincidiendo con el ocaso de los obradores sevillanos de imaginería y su vínculo con las propuestas de signo neoclásico. El análisi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ussel de Guimbarda, pintor atlántico. Aportaciones a su catálogo y estética
Álvaro Cabezas García

Resumen: Manuel Ussel de Guimbarda fue un militar hispanocubano con antecedentes familiares en Cartagena (Murcia). Abandonó su actividad castrense para dedicarse al ejercicio de la pintura, primero en Sevilla y luego en Cartagena, donde murió. Tanto con su arte como c

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Mujeres artistas de Lanzarote. La saga familiar Spínola (siglos XIX y XX)

Resumen: Este estudio se refiere, de modo primordial, a las manifestaciones realizadas por mujeres de la estirpe Spínola en la isla de Lanzarote (islas Canarias), a lo largo de los siglos XIX y XX. Hemos utilizado el método biográfico porque se trata de una saga dinás

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La ciudad de La Habana y el tabaco a comienzos del siglo XIX
Vicent Sanz Rozalén

Resumen: El tabaco era un producto que era objeto de atención prioritaria en la administración y política colonial y que se había convertido en una de las principales fuentes de ingresos en las rentas hispanas. Desde la última década del setecientos se enfrentará al e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La importancia de la pesca en la ocupación y colonización del Sáhara español durante el Franquismo y su vinculación con Canarias
Beatriz Andreu Mediero

Resumen: Históricamente la principal actividad que ha unido a Canarias con el Sáhara Occidental ha sido la pesca en el banco pesquero canario-sahariano. Este sector motivó que España ocupara el Sáhara en 1885 y fue uno de los principales intereses económicos que promo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
A vueltas con San Avito Mártir
Enrique C. Alonso Morales

Resumen: En la historiografía de Canarias de la Edad Moderna planeó el mito de la predicación en las islas por parte de san Avito que, víctima de los falsarios españoles, terminó tan desfigurado e irreconocible que se dio por invención y patraña su existencia y presen

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Juan Millares Carló, profesor grancanario de segunda enseñanza, una carrera truncada por la depuración franquista
Olegario Negrín Fajardo

Resumen: Este artículo tiene por objeto el análisis y valoración del proceso de depuración abierto al profesor grancanario Juan Millares Carló (1895-1965) en julio de 1937, como docente del Instituto de Arrecife de Lanzarote en el momento del levantamiento militar de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
De la neutralidad oficial a la no beligerancia española en la II Guerra Mundial: análisis a través de la prensa canaria
Marta García Cabrera

Resumen: Análisis del diario canario Falange desde agosto de 1939 hasta diciembre de 1940 y aplicación práctica en el marco de la opinión pública, la censura y la propaganda franquista durante la Segunda Guerra Mundial. Seguimiento de la realidad paralela creada por l

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Historia y paisaje cultural: los partidos de "tierra y criazón" en las cumbres del Oeste de Tenerife
Juan Ramón Núñez Pestano

Resumen: Este artículo plantea una reflexión metodológica acerca de la necesidad ineludible de recurrir a la historia social e institucional a la hora de explicar la formación de los paisajes culturales. La metodología de los trabajos actuales en este campo tiende a e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Guerra económica en el Atlántico: la represalia de 1635 en Canarias
Alexis D. Brito González

Resumen: El inicio de la guerra entre España y Francia en 1635 provocó la toma de medidas económicas por parte de ambos países con la finalidad de derrotar al enemigo. El monarca español ordenó el secuestro de los bienes de los franceses que residían en sus dominios.

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Proyectos y procesos para la fundación y defensa de la ciudad cubana de San Carlos de Matanzas. Fortificación y urbanismo entre 1681 y 1693
Ignacio J. López Hernández

Resumen: En 1693 tiene lugar la fundación de la ciudad de San Carlos de Matanzas como resultado de un largo proceso administrativo que iniciado en 1681 definió la antigua necesidad de poblar y defender uno de los principales enclaves estratégicos para el control terri

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Información y censura en la Guerra de la Independencia Cubana: la campaña contra el general Weyler
Sonia María Izquierdo

Resumen: El 24 de febrero de 1895 comenzó la Guerra de la Independencia cubana, que se prolongó hasta 1898 con la intervención de Estados Unidos. En el periodo en que se desarrolló este conflicto la acción contra la prensa estaba perfectamente organizada en torno a un

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Historia de los descubrimientos y expansión portuguesa (1828-1960)
Joaquím Romero Magalhaes

Resumo: En este trabajo se hace un recorrido sobre la historiografía de los descubrimientos y de la formación del imperio colonial portugués entre la independencia del Brasil y los años sesenta. El punto de arranque es Herculano y su Collecção de noticias para a hist

pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}