{{t.titulosHerramientas.nube}}
{{t.titulosHerramientas.numeros}}
X
Resumen: Transcurrieron más de cuatro décadas desde que Lola Aniyar de Castro comenzó a divulgar la criminología crítica en Latinoamérica. A sus textos pioneros siguió una producción que alertó a los criminólogos de la región sobre la criminología etiológica tradicion
es en
Resumen: El ensayo plantea que aun cuando la existencia de la personalidad criminal no está demostrada, los criminales existen. Son fabricados con la materia prima socialmente más vulnerable. Los rechazados. Es en este punto en el que los criminales de siempre se pare
es en
Abstract: In Ecuador, some political operators achieved a legal disposition that allows high amounts of illicit substance consumption without addressing the other parts of the production and distribution chain. Although the defenders of the consumption table use source
en es
Resumen: El presente estudio mediante el uso de metodologías cualitativas que incluyen 20 observaciones participantes en diferentes comisarías de Lima así como 80 entrevistas con policías y 10 con expertos durante el primer semestre de 2017 analiza el caso del program
es en
Resumen: En las siguientes líneas se presenta una visión panorámica sobre el uso de la fuerza letal en Venezuela. En la primera parte se aborda el contexto nacional sobre este particular, su regulación normativa, protocolos de actuación, políticas y debate público sob
es en
Resumen: Los Mapas Cognitivos Compuestos (MCC) son un método de recolección de data para el análisis del delito que está demostrando mayor eficiencia diagnóstica que los métodos tradicionales. Se estudia y debate la pertinencia de los conceptos neuro-psicológicos “Vis
es en
Resumo: O objetivo do artigo é recuperar parte do legado crítico de Lola Aniyar de Castro a fim de debater a seletividade do controle penal em relação aos crimes contra a humanidade. A metodologia de pesquisa foi a análise documental e bibliográfica, bem como o estu
pt en
Resumen: La sociología fenomenológica ha tenido una amplia cabida en la criminología, como herramienta teórica, para animar el estudio empírico de los procesos de construcción social de realidades referidas al delito. Empero, en comparación con el pasado, hoy las inno
es en
Resumen: En este artículo se analiza la conexión entre la criminología del control y los indicadores del temor, el miedo y la victimización que integran, junto a otros, la dimensión subjetiva de la criminalidad y de su medición. El análisis que se presenta corroboró v
es en
Resumo: Neste artigo, as abordagens relacionadas ao processo de consolidação democrática e à Eficácia Coletiva estabelecem o fio condutor para uma análise empírica dos dados do Latin American Public Opinion Project (LAPOP ou Barômetro das Américas), elaborada com vis
pt en
Resumen: En el presente trabajo, se efectúa un análisis cualitativo para identificar como el biopoder y la biopolítica inciden favorablemente en el sistema penitenciario colombiano, trayendo como caso de estudio la Cárcel Distrital de Varones y Anexo de Mujeres, como
es en
Resumen: Este artículo valora la actual importancia del derecho al trabajo, recogido en el discurso de los derechos humanos y el relieve normativo protector que ha generado. A partir de dicho discurso las personas privadas de libertad son titulares de derechos. El aná
es en
Resumen: En este artículo se discuten las opiniones publicadas por José Martí en la prensa hispanoamericana sobre la inmigración europea y asiática en Los Estados Unidos en la década de 1880. Luego de establecerse en Nueva York, Martí expuso en la prensa continental e
es en
Resumen: Se propone, a partir del debate alcanzado en la criminología crítica, y de la situación de los despidos masivos no compensados que se produjeron en Ecuador por causa del terremoto, un modelo para comprender lo que aquí se denomina “el ciclo de regeneración ma
es en
Resumen: A partir de la relación entre conceptos sociológicos y jurídicos, se reflexiona acerca de la capacidad de la criminología crítica en responder a nuevos retos de la contemporaneidad, tales como la glocalidad y el diseño de la política criminal. Se observa la n
es en
Resumen: Se intentará abordar las cuestiones más relevantes en el plano criminológico, político criminal, legal, jurisprudencial y doctrinario en relación a la violencia institucional, particularmente el delito de tortura y el estado de excepción, desde una postura me
es en
Resumen: El objetivo del estudio fue determinar las percepciones, actitudinales que, sobre el entrenamiento, específicamente el método del Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza (UPDF), tienen los policías venezolanos en el contexto del Nuevo Modelo Policial, así
es en
|
||
---|---|---|
|

{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |