{{t.titulosHerramientas.nube}}
{{t.titulosHerramientas.numeros}}
X
Resumen: En la experiencia de la teología de la liberación y de las prácticas pastorales inspiradas en ella, lo religioso se revela simultáneamente como una fuerza de contestación y de propuesta de construcción de alternativas no solo teológicas y religiosas sino tamb
es en
Resumen: La reflexión en la que deriva el texto busca dentro la miseria de la vida cotidiana, el olvido de la historia, el mundo de apariencias y el dominio de lo mercantil, los contenidos de un pensamiento radical y de un proyecto revolucionario que pueda tomar forma
es en
Resumen: Se hace un recorrido por la historia del pueblo Mapuche, los despojos y represiones que ha sufrido, las luchas que ha emprendido, sus organizaciones y las diversas opciones que se le presentan en la coyuntura del potente movimiento de protesta popular chilena
es en
Resumen: El presente artículo es un análisis sobre la forma en que la violencia impacta en la memoria de los sujetos que se relacionan con ella en un entorno de guerra, así como la forma en que la violencia y la memoria se relacionan con la historia y cómo cambian en
es en
Resumen: Recuperar la memoria histórica de las dos tendencias radicales y anticapitalistas de la Revolución Mexicana desarrollada entre 1910 y 1920. El presente texto forma parte de una investigación en curso sobre los vínculos entre el zapatismo y el magonismo durant
es en
Resumen: 1. Introducción – 2. La teoría clásica de la tiranía y la metafísica pre-moderna – 3. Las luchas sociopolíticas modernas y la ruptura de la metafísica clásica – 4. La sociedad actual y la extinción de las posibilidades revolucionarias – 5. La política actual
es en
Resumen: El problema fundamental de la investigación que presento aquí, está en por qué y cómo es que los diferentes sujetos sociales que somos objeto de la dominación capitalista contribuimos a reproducir esas relaciones sociales. Qué hace posible que permitamos ser
es en
Resumen: El objetivo del artículo es reflexionar sobre la Educación Ambiental en Ecuador, cuya Constitución de 2008 reconoció los Derechos de la Naturaleza. El trabajo presenta el seguimiento realizado a las prácticas educativas implementadas mediante la ‘Metodología
es en
Resumen: El objetivo principal de este trabajo fue presentar y analizar el proyecto educativo de Darío Salas (1881-1941), el más importante educador chileno de la primera mitad del siglo veinte. La primera parte es una breve biografía. La segunda es una síntesis de su
es en
Resumen: El análisis futuro de la pertinencia de la PPCTeI, evalúa posibles escenarios prioritarios alrededor de su despliegue en Colombia. Los elementos de análisis emergen mediante Teoría Fundamentada y consulta con expertos, analizando la opinión de docentes actore
es en
Resumen: Muestro que la obra de Zea presenta una estructura objetiva, la “dialéctica de la utopía”, la cual también constituye una forma de interpretar esa obra y un método histórico independiente de la misma. Para ello, tomo en cuenta toda la producción filosófica de
es en
Resumen: En este artículo se propone un modo de abordar el estudio del cambio social desde la visión de los imaginarios sociales de Cornelius Castoriadis, tratando de subsanar sus limitaciones metodológicas a través del concepto de ‘actos de ficcionalización’ (Iser, 1
es en
Resumen: Este artículo define la economía actual como una necroeconomía, una economía que gira en torno de la muerte. Describe los aspectos en que esto ocurre y demuestra que es un fenómeno que no es propio solamente de unas regiones y ni siquiera solamente de las per
es en
Resumen: En el presente trabajo compartiremos algunos marcos conceptuales, metodológicos y de antecedentes teóricos que están orientando nuestras investigaciones en el campo de la pedagogía crítica y los derechos humanos en Argentina. En una primera parte describimos
es en
Resumen: La investigación tiene como propósito “Construir una interfaz metodológica desde el Pragmatismo y la Hermenéutica Crítica para el estudio de la Pedagogía Activa bajo un enfoque cualitativo”. El referente teórico comprende la desescolarización y el instrumenta
es en
Resumen: Este ensayo presenta una crítica al entendimiento del conocimiento dentro del mundo occidental y occidentalizado. Lo que se hace es presentar cómo el conocimiento no académico es despreciado. Se analizan algunas perspectivas que reflexionan acerca de la unive
es en
Resumen: El presente escrito se propone realizar una exposición de algunas de las aportaciones elaboradas por lo que históricamente ha podido denominarse como «teoría crítica del valor». Se hace un recorrido desde la crítica categorial de algunos de los rasgos problem
es en
Resumen: El presente trabajo da cuenta de los resultados derivados de la investigación realizada para el diseño del programa académico “Área de Paz” del Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS) de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UN
es en
Resumen: En los tiempos actuales, ante la avasallante “globalización” tecno-económica y comunicacional que parece uniformar a los pueblos en desarrollo sobre un patrón nivelador, muchos consideran agotado o al menos inoportuno todo planteo sobre las identidades cultur
es en
Resumen: El término «Tercer Mundo» hoy huele muy fuerte a xenofobia, etnocentrismo, clasismo o como poco a paternalismo. Hasta en los barrios más pobres del hemisferio norte se habla de «condiciones tercermundistas» cuando el equipamiento urbano, sanitario, laboral o
es en
Resumen: La consciencia es un primer paso. Debemos ser conscientes de cómo funcionan estas estructuras de poder y cuál es nuestra ubicación en las estructuras jerárquicas del poder en el sistema del mundo moderno colonial para poder a partir de ahí, crear posibilidade
es en
|
||
---|---|---|
|

{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |