{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

El derecho indígena al territorio. Argumentos para una deconstrucción decolonial del Derecho y su reconstrucción intercultural
Cristóbal BALBONTIN-GALLO

Resumen: El presente artículo practica una genealogía de los dos conceptos jurídicos dominantes en la relación normativa a la tierra: el derecho de propiedad y el espacio territorial como elemento del Estado, a fin de argumentar la necesidad de una tesis dec

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LA INTERCULTURALIDAD FRENTE A LA OPCIÓN DECOLONIAL: SUBJETIVACIÓN Y DESOBEDIENCIA
Marc MAESSCHALCK

Resumen: Este artículo abordó la cuestión de la ética intercultural a partir de la crítica a las propuestas de Ricardo Salas Astraín, en términos de explicitar el modo en que se comprende la cuestión de la asimetría dentro del proceso de traducción intercultural. A pa

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
PODERES Y ASIMETRÍAS GLOBALES. ACLARACIONES SOBRE LA METÁFORA DE LA TRADUCCIÓN COMO MODELO TEÓRICO-PRÁCTICO EN FILOSOFÍA POLÍTICA
Ricardo SALAS ASTRAIN

Resumen: En la filosofía política actual existe un prolífico debate acerca de las implicancias que puede tener el modelo de traducción en la comprensión de interacciones socioculturales y sociopolíticas asimétricas. Empero hasta el momento existen interpretaciones dis

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
CONDICIONES DE POSIBILIDAD DE LA FILOSOFÍA DE LA LIBERACIÓN PARA APORTAR AL SURGIMIENTO DE UN IMAGINARIO POST-NEOLIBERAL
Hugo BUSSO

Resumen: Ensayaremos hacer una reflexión filosófica acerca de las condiciones y posibilidades de sociedades postneoliberales y de los desafíos de la filosofía de la liberación (FL), en el futuro próximo (2030-2050). Analizaremos algunas ideas de las alternativas de sa

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
DERECHO PENAL CHILENO E INTERCULTURALIDAD EN WALLMAPU ¿UN ESPACIO PARA NUEVAS ESTRATEGIAS EMANCIPATORIAS?
Fabien LE BONNIEC Cristopher CORVALAN

Resumen: Chile ha experimentado en estas últimas décadas transformaciones en el ámbito de la justicia, en particular en su interacción con el derecho de los pueblos indígenas. A pesar de diversos avances en material de interculturalidad, los tribunales chilenos de Wal

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LA INTERCULTURALIDAD EN EL GIRO DECOLONIAL
Pablo MELLA

Resumen: El artículo quiere señalar las relaciones existentes entre el giro decolonial y el proyecto intercultural llevado adelante por R. Fornet-Betancourt. Haciendo referencias a pensadores como Estermann y Walsch señala que la oposición entre ambas posiciones nace

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
(DE)CONSTRUIR LA DEMOCRACIA DESDE LA SUBALTERNIDAD Y LA INTERCULTURALIDAD: CRÍTICA POLÍTICA DE ÁLVARO MÁRQUEZ-FERNÁNDEZ.

Resumen: La propuesta política y filosófica del pensador latinoamericano Álvaro Márquez-Fernández no está circunscrita a pensar sólo un concepto o un fenómeno social en específico. La crítica que el filósofo construyó en los últimos años se caracteriza por un cuestion

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
RACISMOS “AMERICANOS” Y ANOMÍAS SOCIALES: ¿ES HORA DE PONER FIN A LAS DESIGUALDADES MORTALES?
Jovino PIZZI

Resumen: El presente texto tiene como objetivo discutir los significados humanos de una pandemia con alcance mundial. Al mismo tiempo, trata de discutir la pervivencia de los efectos nefastos de los ejes de una cultura racista americana y el despliegue de sus caracter

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Entre voluntarismo y emergentismo: aproximación decolonial a la gobernanza del sistema de justicia colombiano
Juan Pablo BERMÚDEZ GONZÁLEZ

Resumen: El disciplinamiento de lo normativo, la reducción jurídica de la norma y la universalización del pensamiento moderno en torno a la resolución de conflictos ha invisibilizado lo que la sociología ha denominado el pluralismo normativo. Este escrito pretende dev

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Pluralismo jurídico y acceso a la justicia del Estado: Justicia social y pueblos indígenas
Elisa CRUZ RUEDA

Resumen: Presentamos un panorama general de la situación actual de los derechos humanos y de los indígenas y sus pueblos, frente a la ascensión del nuevo gobierno mexicano que se dice de izquierda y antineoliberal. Es objeto de estudio las contradicciones evidentes, p

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los derechos humanos bajo las directrices de los derechos del libre mercado (las empresas trasnacionales)
Ana Luisa GUERRERO GUERRERO

Resumen: El artículo analiza la exigencia del control jurídico de las obligaciones de las empresas transnacionales de respetar los derechos humanos a través de un tratado vinculante en la materia, tal demanda muestra la necesidad de que se elabore el reconocimiento in

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
50 tons de cinza: direito à identidade cultural, transições interculturais e cultura jurídica brasileira

Resumo: Este estudo tem o propósito de investigar se o direito à identidade cultural é reconhecido pelo direito constitucional brasileiro, e a relação – de tensão e conformação – que estabelece com a cultura jurídica do país. A Const

pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Educación y cultura ambiental, el cuidado de la vida desde una perspectiva intercultural

Resumen: El presente artículo responde a la intención de comprender la relación de las comunidades negras del Pacífico colombiano (Chocó) con la naturaleza, expresada en un conjunto de representaciones simbólicas y culturales, saberes, prácticas y valores, que orienta

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El sentido ético-político de la “violencia fundante” en el pensamiento de Ricardo Salas Astraín
Cristián VALDÉS NORAMBUENA

Resumen: En este artículo se estudió el sentido ético-político de la noción violencia fundante desarrollada por el filósofo chileno Ricardo Salas Astraín. A través de un análisis analítico, sintético y crítico, esta noción se muestra en su carácter hipotético, como un

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Metodologías indígenas y derechos humanos. Enfoque relacional de los saberes en la construcción de los derechos
Asier MARTÍNEZ DE BRINGAS

Resumen: Los saberes indígenas constituyen el lado oscuro del conocimiento global. Se han construido como un contrapunto de la historia del conocimiento y de los derechos. Conscientes de las dificultades que los pueblos indígenas han tenido para enunciarse como sujeto

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cuidados paliativos como un derecho humano: un nuevo reto para el siglo XXI
María Soledad CISTERNAS REYES

Resumen: Esta monografía estudia aspectos específicos de los cuidados paliativos como un derecho humano. Se analizan las prescripciones de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores y del sistema internacional de p

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}