{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

De peces, barajas, azar y doble sentido: la evolución semántica de la palabra ‘albur’
Sandra L. Oropeza-Palafox

Resumen: La palabra ‘albur’ deriva del árabe hispánico ‘albúri’, usado para designar al pez mújol. Sin embargo, este significado parece no tener relación con el que actualmente se le da en México. Para identificar la razón de esta aparente disociación, este artículo r

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cuerpos humanos y cuerpos utópicos: el deseo mimético en La Desdichada, de Carlos Fuentes
Lis García-Arango

Resumen: Con base en las propuestas teóricas de Jean Baudrillard, Michel Foucault y René Girard, se analiza el funcionamiento del deseo mimético y los cuerpos utópicos en La Desdichada (1989), relato de Carlos Fuentes que forma parte del volumen Constancia y otras nov

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Escritura, realidad e invención en Arturo, la estrella más brillante, de Reinaldo Arenas
Gerardo Bustamante-Bermúdez

Resumen: Se realiza un análisis contextual y literario de Arturo, la estrella más brillante, una de las novelas breves menos conocidas de Reinaldo Arenas, en la que hace un homenaje al escritor Nelson Rodríguez. Se hace énfasis en la metaficción, la intertextualidad y

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La intertextualidad como recurso neobarroco en El hombre, la hembra y el hambre, de Daína Chaviano

Resumen: Con base en los postulados de Severo Sarduy, Alejo Carpentier, José Lezama Lima, Omar Calabrese, Mijaíl Bajtín y Julia Kristeva, se analiza la intertextualidad como recurso neobarroco en la novela El hombre, la hembra y el hambre (1998), de la escritora cuban

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La conformación de la subjetividad a través de la mirada ideológica
Sergio José Aguilar-Alcalá

Resumen: A partir de los conceptos de ‘mirada vigilante’ —expuesto por Foucault y Mathiesen— y ‘otredad’ —planteado por Lacan y Žižek—, se hace una reflexión sobre el sujeto como el punto de falla del edificio ideológico en la democracia liberal contemporánea. Mediant

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Una relectura mítica sobre la violencia en La forma del agua
Ethel Junco Gustavo Esparza

Resumen: Mediante una metodología fenomenológico-hermenéutica se analizan los conceptos ‘silencio’ y ‘violencia’ en la obra cinematográfica The shape of water, de Guillermo del Toro, y en el relato “Eros y Psique”, de Apuleyo. Este estudio comparativo se fundamenta en

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El Prólogo de Cromwell y el juego interlocutivo de la recepción teatral
Amon Paul Ndri

Resumen: Con base en los postulados de Victor Hugo y Lope de Vega, se analiza el carácter lúdico del teatro, arte espectacular que vincula el texto dramático con el lector/espectador, lo que da paso a una vivencia colectiva. En el caso del drama moderno, se propone qu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}