{{t.titulosHerramientas.nube}}
{{t.titulosHerramientas.numeros}}
X
Resumen: Este artículo de reflexión parte de la hipótesis de que los diferentes aportes teóricos de la obra de Carlos Rincón surgen de una preocupación inicial por la lectura. La lectura, en tanto práctica cultural y objeto de teoría literaria, además de permitir un d
es
Resumen: Este texto fue escrito en respuesta a la muerte del destacado crítico literario colombiano Carlos Rincón (1937-2018). Analiza sus dos últimos libros de autor publicados en Colombia, Íconos y Mitos Culturales en la Invención de la Nación en Colombia (2014) y A
es en
Resumen: Este artículo indaga en la relación que Carlos Rincón estableció con dos de sus autores predilectos: Walter Benjamin y Jorge Luis Borges. Esto se realiza a partir del análisis del funcionamiento del concepto de “constelación” y de “simulacro” en las concepcio
es en
Resumen: Este artículo ofrece una comprensión histórica de las metáforas utilizadas por Carlos Rincón en su labor de crítico y editor de la obra de Hernando Téllez y Hernando Valencia Goelkel. Se revisan los tomos publicados por la editorial del Instituto Caro y Cuerv
es en
Resumen: Esta conferencia se centra en la explicación del método crítico que Carlos Rincón elaboró a lo largo de sus investigaciones como académico. A medida que avanza en sus quehaceres académicos, la figura de la metáfora, planteada inicialmente como bisagra que gen
es en
Resumen: Este artículo analiza tres textos de autores colombianos contemporáneos: Los estratos, Lo que no aprendí y La ruidosa marcha de los mudos, de Juan Cárdenas, Margarita García Robayo y Juan Álvarez, respectivamente. Por medio del análisis de características de
es en
Resumen: Este artículo analiza la relación que existe entre el proyecto autorreferencial de Fernando Vallejo y la representación de su persona pública. A través del análisis de su narrativa y su discurso crítico se plantea que su proyecto presenta dos rasgos que no ha
es en
Resumen: Este artículo estudia los elementos que configuran el verso libre en la sección “Poemas de la yolatría” de Suenan timbres de Luis Vidales desde el enfoque teórico de la versología moderna. La hipótesis plantea que en su verso libre se actualizan metros del ve
es en
Resumen: A partir de los rasgos que permiten una delimitación de la idea de lo místico, este artículo indaga en la estrecha relación entre lenguaje poético y mística en la obra del poeta Jorge Cadavid. Tras una revisión de los aportes teóricos de diversos autores a la
es en
Resumen: En el contexto de la novela antioqueña de tema indígena, Andágueda (1946), de Jesús Botero Restrepo (1921-2008), representa un caso especial. Su trama realiza un matrimonio interétnico negado en otras novelas, y lo realiza con arreglo a la costumbre indígena,
es en
Resumen: Este artículo de investigación presenta el análisis de la recensio en la novela El maestro de escuela (1941) del escritor Fernando González. Este estudio se realiza desde el enfoque teórico de la crítica textual, específicamente desde su primera etapa, con el
es en
Resumen: A través de su narrativa el escritor colombiano Luis Fayad ha estado ligado a la temática urbana. Varias de sus obras examinan el tejido social de una Bogotá fragmentada. Este estudio se ocupa de tres cuentos en los que Fayad reflexiona sobre la marginalidad
es en
Resumen: En Primero estaba el mar, Temporal y Abraham entre bandidos, los asesinatos, torturas, violaciones y atentados no ocupan un lugar predominante. Estas novelas de Tomás González, por lo tanto, se alejan de la representación gráfica de la violencia que ha prolif
es en
Resumen: El presente artículo analiza algunos de los objetos presentes en la novelística de Tomás González. Específicamente, se enfoca en los modos en que los objetos articulan, y se articulan, en relación con unas subjetividades y unas prácticas particulares. Este tr
es en
|
||
---|---|---|
|

{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |