{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

El mar en la obra histórica de Viera y Clavijo
Agustín Guimerá Ravira

Resumen: Este trabajo reflexiona sobre el papel del mar en la obra magna Noticias de la Historia General de las Islas Canarias, del ilustrado José de Viera y Clavijo (1731-1813), gran figura del pasado cultural de Canarias y adelantado de la moderna historia regional

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La trasmisión textual de la Crónica de la Conquista de Gran Canaria atribuida a Antonio Cedeño
José Barrios García

Resumen: El conquistador Antonio Cedeño es el supuesto autor de una crónica de la conquista de Gran Canaria conservada en tres versiones distintas, denominadas A, B y C. Aunque la crónica es ampliamente conocida y ha sido publicada en distintas ocasiones, los graves p

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La guerra de las pulgas: propaganda armada, caudillismo y delación en el MPAIAC la misión de Antonio Cubillo en la independencia de Canarias

Resumen: En los últimos años, animado por la influencia política del nacionalismo de Coalición Canaria en las instituciones del archipielago, ha surgido en las Universidades de las islas una corriente historiográfica que atribuye al trabajo político de Antonio Cubillo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Litigantes seráficos: las clarisas y los franciscanos ante los jueces seglares
Belinda Rodríguez Arrocha

Resumen: La orden franciscana tuvo un importante papel en la historia religiosa e ideológica de las Islas Canarias tras su conquista y durante la Edad Moderna. El principal propósito de este artículo es el estudio de las demandas interpuestas por las clarisas y los fr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
De la ayuda humanitaria al codesarrollo. La ayuda oficial al desarrollo desde Canarias

Resumen: La cooperación oficial al desarrollo en España comenzó en la década de 1970 con el protagonismo único del gobierno central. La descentralización administrativa y política española a partir de 1978 incorporó nuevos actores: los gobiernos autonómicos, las admin

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estudio del proceso normalizador para la elaboración de la cuenta del Tesorero general de las rentas generales, 1740-1755
Mercedes Calvo Cruz

Resumen: El gobierno borbónico implantó numerosas reformas económicas y fiscales en el siglo XVIII ante la existencia de distintos regímenes tributarios. Estos cambios fueron conformando el marco institucional de una administración, cuyo poder político perseguía unifi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La excepcionalidad institucional en la economía de Canarias. ¿Ayudan las ayudas?
David Padrón Marrero Dirk Godenau

Resumen: El patrón de crecimiento y desarrollo de Canarias se ha visto significativamente alterado desde el inicio de la década de 1990, siendo evidente el deterioro de sus coordenadas competitivas. La coincidencia de este punto de inflexión en la dinámica económica d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La primera hacienda municipal de Santa Cruz de Tenerife, 1803-1820
María del Pino Ojeda Cabrera

Resumen: El municipio de Santa Cruz de Tenerife surgió a principios del siglo xix y poco tiempo después se convirtió en capital de la nueva provincia de Canarias. El cambio institucional generó fuertes tensiones políticas y las autoridades del nuevo municipio debieron

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La hacienda municipal de Santa Cruz de Tenerife durante el primer franquismo, 1936-1958

Resumen: Este artículo estudia la hacienda municipal de Santa Cruz de Tenerife entre 1936 y 1958. Un período muy complejo por las dificultades políticas y económicas derivadas de la Guerra Civil y de la Segunda Guerra Mundial. Nuestro esfuerzo analítico se centrará en

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Aseguración marítima y comercio exterior, 1500-1560
Antonio M. Macías Hernández

Resumen: La aseguración marítima constituye uno de los apartados menos conocidos de la historia económica de Canarias. Sin embargo, debió de ejercer una función importante en una economía insular que mantuvo desde su propia génesis, a finales del siglo XV, una estrech

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La conquista del espacio en los orígenes de la expansión atlántica. Arte y espiritualidad en el Cenobio franciscano de Betancuria
Francisco Galante Gómez

Resumen: Betancuria, fundada en 1404, constituye la primera ciudad en Canarias con asentamiento estable. El proceso de la conquista estuvo vinculado al de la evangelización, de modo que el mayor convento franciscano de Canarias fue erigido diez años después en la mism

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Compras y arreglos de instrumentos musicales por el Cabildo Catedral de Canaria en el Setecientos

Resumen: La lejanía y la falta de lutieres en el archipiélago canario eran dos inconvenientes que afectaban directamente a la capilla de música de la Catedral. La solicitud y la compra de instrumentos musicales y cuerdas así como su envío a Gran Canaria dependía de la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La moda francesa en la pintura canaria del siglo XVIII
Carlos Javier Castro Brunetto

Resumen: El género del retrato en Canarias se ha estudiado reiteradamente por los profesionales del tema, dándonos a conocer a sus protagonistas, a los autores de los lienzos y la cronología aproximada. Sin embargo, se puede decir mucho más sobre ellos. Aportamos en e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La joya antigua en Canarias. Análisis histórico a través de los tesoros marianos (I)
Jesús Pérez Morera

Resumen: A partir de las fuentes documentales y gráficas y de las numerosas piezas conservadas, casi íntegramente, en los joyeros marianos que desde el siglo XVI, pero sobre todo desde mediados de la centuria siguiente, se conformaron en torno a las principales devoci

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Inéditos estudios de figurines teatrales de Néstor Martín-Fernández de la Torre (1887-1938)
Yavé Medina Arencibia

Resumen: El presente artículo tiene la finalidad de dar a conocer toda una serie de estudios de figurines de carácter teatral, hasta estos momentos desconocidos, del artista Néstor Martín-Fernández de la Torre, resultado de la estancia de investigación que llevamos a

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Aproximación a la arquitectura jesuítica en Canarias a través de dos manuscritos del siglo XVIII
Jesús Rodríguez Bravo

Resumen: El establecimiento en Canarias de la Compañía de Jesús a finales del siglo XVII supuso un cambio en la concepción arquitectónica que se realizaba en nuestro archipiélago hasta ese momento. Analizamos su aportación y establecemos las líneas maestras del estudi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La plaza de España, vestíbulo de la ciudad de Santa Cruz de Tenerife. Propuestas y proyectos urbanísticos en el siglo XX
Carmen Milagros González Chávez

Resumen: A lo largo del siglo XX, diferentes instituciones han mostrado su interés y preocupación por adecentar a la que hoy conocemos como la Plaza España y su entorno, vestíbulo de la ciudad. Se han expuesto diferentes propuestas: unas monumentales, otras ambiciosas

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los límites del menceyato de Taoro (Tenerife, Islas Canarias) y el emplazamiento de la Cueva del Mencey

Resumen: Las fronteras del menceyato de Taoro se situaban al Este en el barranco del Pino, actual límite entre Santa Úrsula y La Orotava, también llamado de Benitomo, de Bentore, de Bentorejo, Hondo o de la rambla Grande. En este barranco se suicidó ritualmente el men

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las "palabras dulces" que hubo en el español de Canarias y lo que ellas queda en la toponimia
Maximiano Trapero

Resumen: El cultivo de la caña de azúcar en las Islas Canarias y la consiguiente industria para la obtención del azúcar tuvo su florecimiento en los siglos XVI y XVII, y con ello el nacimiento y la implantación de un vocabulario específico relacionado con esos dos pro

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Última poesía en prosa en Canarias (2000-2015)
Benigno LEÓN FELIPE

Resumen: Se pretende en este artículo ofrecer una visión panorámica del poema en prosa en Canarias en los últimos quince años. El cultivo de este particular género poético en el archipiélago ha sufrido diferentes momentos: desde su inicio tardío hasta el auge actual,

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Aportaciones de Carmen Laforet sobre los isleños de Luisiana
Francisco J Quevedo García

Resumen: Uno de los asuntos más interesantes en torno a la emigración canaria hacia América la constituye la de los canarios que se instalaron en Luisiana. Este territorio formaba parte del reino de España y necesitó de la presencia de emigrantes canarios para su pobl

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El busto escultórico del poeta Tomás Morales
Teo Mes

Resumen: Amistad habida entre los dos creadores: el poeta Morales y el escultor Macho. Ofrecimiento del escultor de la confección de un busto al poeta. Nacimiento de la idea de fundir en bronce el retrato. Colaboraciones económicas para sufragar la fundición. Primera

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}