{{t.titulosHerramientas.nube}}
{{t.titulosHerramientas.numeros}}
X
Resumen: En Colombia se ha desarrollado uno de los conflictos internos armados más largos de la región. De forma reciente, se ha logrado un acuerdo de paz con una de las guerrillas más relevantes de este país (FARC-EP), dando paso a un periodo de posconflicto. Esto re
es en
Resumen: El presente ensayo analiza las tensiones entre las prácticas epistémicas ancestrales y las prácticas epistémicas tecnocientíficas representadas en los contenidos y las narrativas del animé japonés. A partir del análisis de tres series de animé, se elaboran in
es en
Resumen: El proceso de investigación que se desarrolla desde el interaccionismo conversacional, al caminar la palabra con los amigos Misak de Guambía (Cauca) alrededor del fogón. Orientado por las inquietudes sobre la Relación Terapéutica en la Medicina Tradicional Mi
es en
Resumen: Este trabajo está centrado en las reflexiones del Marx tardío, particularmente en su «Cuaderno Kovalevsky» 1879. Se analiza su proceso de escritura, sus fuentes, sus principales aportes a la concepción materialista multineal de la historia y el lugar que dich
es en
Resumen: En 1959 el triunfo de la Revolución Cubana marcó sin duda un parte aguas para la historia de América Latina y también para el Movimiento Comunista Internacional. Las particularidades del proceso liderado por Fidel Castro inspirarían además nuevas reflexiones
es en
Resumen: El artículo sostiene que para entender la teoría de la dependencia en la vertiente que desarrolló el pensador brasileño Ruy Mauro Marini en su Dialéctica de la dependencia y en otros textos, sólo puede entenderse en el contexto conceptual, categorial, metodol
es en
Resumen: Partiendo de que el cuestionamiento del sistema capitalista constituye la columna vertebral del marxismo, en este trabajo se analiza el contexto que enfrenta el pensamiento crítico en América Latina y el Caribe, caracterizado por una amplia ofensiva conservad
es en
Resumen: La propuesta de nuestro artículo atiende a la problemática de la fetichización de la ley a partir de las hermenéuticas de dos vertientes, que lejos de contraponerse, se enriquecen mutuamente. La primera vertiente, pone el acento en la tradición filosófica y p
es en
Resumen: En este artículo pretendo mostrar parte de la originalidad del filósofo chileno Juan Rivano. Recurro a la presentación de dos ideas críticas a un par de corrientes teóricas que son fundamentales para otras filosofías de la liberación latinoamericanas que goza
es en
Resumen: El presente artículo parte de un doble objetivo. Por un lado, cuestionar los fundamentos teóricos sobre los cuales se construyó la idea de Estado como presupuesto de la modernidad occidental y las implicaciones que ello ha tenido en el estado actual de las co
es en
Resumen: El trabajo fundamenta el lugar que ocupa como fuente e influencia teórica el ideario martiano en el quehacer filosófico de Alejandro Serrano Caldera. Evidencia la perspectiva común en torno a las ideas que sostienen en una continuidad que profundiza en las ca
es en
Resumen: El presente trabajo plantea que la maldad del hombre moderno, es representada por una epistemología particular, pensada y expuesta por el filósofo alemán Immanuel Kant; para sustentar tal planteamiento, se parte del análisis de la metáfora el giro copernicano
es en
Resumen: Con un enfoque metodológico de sistematización de experiencias, este trabajo busca proponer otros acercamientos a la compresión teórica y práctica de la cartografía social como instancia contrahegemónica de generación de conocimiento en las ciencias sociales
es en
Resumen: El presente artículo analiza los perdones estratégicos, perdones que emergen en el marco de la justicia transicional como una necesidad no solo de detener un conflicto bélico sino como un imperativo para ayudar a la construcción de la paz en un contexto socia
es en
Resumen: Walter Benjamin, escritor judío de cultura alemana, y José Carlos Mariátegui, brillante intelectual revolucionario peruano, representan dos visiones disidentes en el campo del marxismo. Ambos pertenecen a universos geográficos, culturales e históricos muy dif
es en
Resumen: La utopía concreta de una posible integración y una ciudadanía latinoamericana aparece desde el siglo XVIII, articulada a la evolución del concepto de identidad y patria. Ambas propuestas estarán presentes en los próceres independentistas y adquirirían mayor
es en
Resumen: A partir de los referentes históricos y etnográficos en la Amazonía venezolana se abre la reflexión en torno a las esferas de naturalización de la división sujeto/objeto, como el sustrato epistemológico de la verticalidad colonial. Asimismo, se discute la con
es en
|
||
---|---|---|
|

{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |