{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

¿Se deben confiar actividades profesionales en cirugía mínimamente invasiva al médico general? Una propuesta basada en el aprendizaje experiencial

Resumen: Introducción. El entrenamiento en cirugía mínimamente invasiva y la definición de las actividades profesionales específicas, socialmente responsables y seguras para el paciente, son un desafío y un deber en la educación médica. Nuestro objetivo es argumentar

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Terapia endocrina para la prevención primaria del cáncer de seno: Revisión sistemática y metaanálisis actualizado

Resumen: Introducción. Debido a que el cáncer de seno es una enfermedad asociada a una significativa tasa de morbilidad y mortalidad cuando se diagnostica en el período sintomático, se han hecho enormes esfuerzos orientados hacia la prevención primaria de esta enferme

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Trauma cervical penetrante: experiencia de un hospital de enseñanza en México

Resumen: Introducción. El trauma cervical penetrante es una entidad poco frecuente, con tendencia al alza, de considerable morbimortalidad. Es fundamental conocer su manejo por cirujanos en entrenamiento, quienes en su mayoría son comúnmente los proveedores del tratam

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Descripción de la variación en el tiempo del cáncer gastrointestinal en el centro occidente de Colombia

Resumen: Introducción. A nivel mundial los tumores gastrointestinales tienen un impacto importante en la mortalidad y se asocian a diferentes factores, entre ellos regionales y sociodemográficos. El objetivo de este estudio fue describir la variación en el tiempo del

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Caracterización del cáncer colorrectal en pacientes atendidos en un centro médico del caribe colombiano

Resumen: Introducción. A nivel mundial el cáncer colorrectal es la tercera causa de malignidad y la segunda causa de mortalidad por cáncer. En Colombia, tiene una prevalencia de 8,3 % dentro de las patologías neoplásicas, ubicándolo en el tercer lugar, después del cán

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Resultados del manejo no operatorio en trauma hepático de los pacientes que se presentaron al servicio de urgencias del Hospital San Vicente Fundación, Medellín

Resumen: Introducción. El hígado continúa siendo uno de los órganos más afectados en los pacientes con trauma. Su evaluación y manejo han cambiado sustancialmente con los avances tecnológicos en cuanto a diagnóstico y las técnicas de manejo menos invasivas. El objetiv

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Tratamiento quirúrgico de la fibromatosis agresiva en relación con cesárea previa

Resumen: Introducción. Los tumores desmoides son lesiones de los tejidos blandos, histológicamente benignas, poco frecuentes y con gran agresividad local y carencia de potencial metastásico. Se relacionan estrechamente con antecedentes traumáticos o quirúrgicos, como

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Evaluando la experiencia local: primeros 50 casos de reparo endovascular de aneurismas aórticos en Manizales, Colombia

Resumen: Introducción. En las últimas décadas, la terapia endovascular en aneurismas aórticos abdominales ha ganado un papel representativo en los escenarios quirúrgicos, lo que nos motivó a conocer los resultados de este procedimiento en nuestra población. Métodos. E

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Caracterización clínica de la peritonitis secundaria en una institución de tercer nivel y factores relacionados con mortalidad

Resumen: Introducción. La peritonitis secundaria es una enfermedad con altos índices de mortalidad, por lo que se considera de gran importancia identificar los factores que inciden en ella. Método. Se realizó un estudio analítico entre 2019 y 2020 en el que se incluye

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Hernia obturatriz: Aspectos clínicos, imagenológicos y tratamiento

Resumen: Introducción. Debido a la rareza de la hernia obturatriz y la imposibilidad para desarrollar estudios controlados de alto grado de evidencia, la mayoría de la literatura al respecto proviene de reportes de casos. Lo anterior, aunado al poco conocimiento del á

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Trauma de recto penetrante: revisión de tema

Resumen: Introducción. En la actualidad, el trauma de recto continúa siendo una situación clínica compleja y temida por ser potencialmente mortal. Su detección y manejo temprano es la piedra angular para impactar tanto en la mortalidad como en la morbilidad de los pac

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Controversias en cirugía: colelitiasis y coledocolitiasis ¿Exploración de vías biliares laparoscópica más colecistectomía laparoscópica (cirugía en un paso) o CPRE y colecistectomía laparoscópica (cirugía en dos pasos)?

Resumen: Introducción. La colelitiasis tiene una prevalencia del 15 % y el 21 % tendrá coledocolitiasis al momento de la colecistectomía, con 50 % de probabilidad de presentar complicaciones asociadas. Desde el advenimiento de la colecistectomía laparoscópica, el abor

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Manejo conservador de lesión aerodigestiva: reporte de un caso y revisión de la literatura

Resumen: Introducción. El trauma penetrante de cuello representa un evento desafortunado de baja incidencia y alta complejidad diagnóstica y terapéutica, lo que supone un reto para el cirujano general. Caso clínico. Paciente femenina de 20 años de edad, quien sufrió u

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Tratamiento laparoscópico de úlcera duodenal perforada mediante parche de Graham en un paciente pediátrico

Resumen: Introducción. La úlcera duodenal perforada es una entidad de etiología no clara que rara vez ocurre en la población pediátrica. Generalmente se diagnostica de manera intraoperatoria y el tratamiento ideal incluye el uso del parche de epiplón o de ser necesari

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Feocromocitoma adrenal gigante derecho. Reporte de un caso

Resumen: Introducción. El feocromocitoma es una neoplasia endocrina productora de catecolaminas, poco común, que generalmente se origina en la medula suprarrenal, y rara vez en el tejido cromafín extraadrenal, dándosele el nombre de paraganglioma. Existe una gran vari

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Vólvulo cecal y del colon sigmoide como manifestación gastrointestinal de la esclerosis sistémica: reporte de un caso

Resumen: Introducción. La esclerosis sistémica es una enfermedad del colágeno de etiología autoinmune, con manifestaciones gastrointestinales hasta en un 90 % de los pacientes. Aunque es infrecuente, se han descrito algunos casos de vólvulos colónicos, pero es extrema

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}