{{t.titulosHerramientas.nube}}
{{t.titulosHerramientas.numeros}}
X
Resumen: La tragedia nace en Grecia y será reclamada y reivindicada en Europa durante el Renacimiento y el Barroco pero, género tan ortodoxo como proteico, será preciso recurrir a una nueva lectura de sus componentes para poder adaptarlos a la realidad de los Siglos d
es en
Resumen: En la dramaturgia de Calderón que se inscribe en el macrogénero trágico, un cuarto o sala pueden transformarse en lugares de violencia, si su apertura y/o cierre se lleva a cabo contra el consentimiento del personaje (a menudo una mujer) que habita ese espaci
es en
Resumen: El artículo revisa las rivalidades entre los principales poetas del Siglo de Oro, sobre todo en torno al teatro. Se comentan las relaciones de amistad o enemistad entre Lope, Góngora, Tirso, Cervantes, Calderón… en el marco de la batalla por el aplauso popula
es en
Resumen: Calderón emplea en la comedia Hombre pobre todo es trazas (1628) una serie de recursos que parecen solamente pretender provocar la gracia en el espectador, lo que le permite actualidad, como señala el profesor Ruiz Ramón. Sin embargo, el contexto socioeconómi
es en
Resumen: La compleja relación mantenida por Mérimée con el teatro español del Siglo de Oro plantea tres preguntas íntimamente unidas. En primer lugar, ¿qué conocimiento concreto tuvo el autor de Carmen de uno de los tres grandes teatros que inventó la Europa mode
es en
Resumen: Se estudian aquí dos mitos propuestos por la crítica como base de La vida es sueño : el mito de Urano castrado por Saturno y la historia de Saturno destro- nado por Júpiter. Mientras que ambos tienen que ver con la oposición entre padre e hijo (Basilio y S
es en
Resumen: Como indico al principio del artículo, en él se da a conocer la reducida producción dramática inédita de un escritor del último tercio del siglo XVI y princi - pios del siglo XVII. Además de incorporarla a la historia del teatro, pongo de mani - fiesto cómo
es en
Resumen: Este artículo tiene como finalidad analizar el lenguaje metafórico de Los cigarrales de Toledo destacando, además de su variedad, la presencia reiterada de campos semánticos económicos, jurídicos, médicos, funebres, etc. en contex - tos inesperados y a men
es en
Resumen: En la bibliografía crítica sobre el auto sacramental de Lope aparece frecuentemente este escritor como un precursor de la grandeza calderoniana. Una buena manera de constatar esta impresión es a través de trabajos parciales como este dedicado al análisis del
es en
Resumen: Este trabajo analiza un motivo concreto, el águila, como uno de los componentes más conocidos del bestiario sacramental calderoniano. Su estudio se realiza a través de varios estratos: el compositivo, el morfológico, el bíblico, el político-simbólico y el esc
es en
Abstract: There is an obvious relation between the imitation and adaptation of literary works. The focus of the essay is the adaptation of early Spanish modern works —including Don Quijote and plays by Cervantes, Lope de Vega, and Juan R
en es
Resumen: «La pasión del orden» que caracteriza la obra calderoniana se puede observar en el aforo óptico del dramaturgo para producir autos sacramentales que mantienen una correlación directa con la producción pictórica precedente. En esta línea de análisis este traba
es en
Resumen: Poco se ha escrito sobre La escuela de Celestina y el hidalgo presumido (1620), una de las escasas comedias que nos ha dejado Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo. El presente ensayo propone leer esta pieza como inserta en la tradición paródica de los gallos y
es en
Resumen: Se examinan en el presente ensayo tres comedias tirsianas (Amar por señas, El castigo del penséque y Quien calla otorga) en las que unas protagonistas soberanas o parientes de soberanos emplean su autoridad para confundir o engañar a unos galanes extranjeros,
es en
Resumen: Esta comedia de Lope de Vega no ha merecido mucha atención crítica. Casi todos los trabajos se han centrado en la fecha de su redacción, siendo hoy el año de 1613 el que suele aceptarse. Aquí se propone el de 1608. Se lleva a cabo también un intento de consid
es en
Resumen: En este ensayo se revalora el concepto del honor en el teatro español del Siglo de Oro, tomando en cuenta aspectos antropológicos, civiles, filosóficos, legales, léxicos, morales, naturales, teológicos y psicológicos. Se hace después una breve aplicación d
es en
Resumen: El Coloquio de Gila, de Lope de Rueda, dado a conocer hace menos de una década, presenta la figura de la negra Sofía con una serie de rasgos identificativos. Algunos de ellos se encuentran ya en textos poéticos con fuerte carga de dramaticidad escritos a fine
es en
Resumen: Se edita en este trabajo un entremés novohispano del siglo XVIII ti- tulado Los pajes golosos . Se trata de una pieza desconocida e inédita hasta ahora que se inscribe en la órbita de influencia del entremesista español Luis Quiñones de Benavente. Se re
es en
Resumen: En menos de un siglo (de 1532 a 1618-1619 aproximadamente) la parábola del hijo pródigo protagoniza seis obras (dos comedias y cuatro autos), muestra del éxito y fácil aprovechamiento de su doctrina y ejemplaridad. El episodio más atractivo para la recreación
es en
Resumen: El estudio analiza el punto de vista crítico y la metodología de investigación que Francisco Ruiz Ramón (1930-2015) aplicó a su estudio del teatro español desde su excelente manual Historia del teatro español (1967) hasta sus últimas investigaciones centradas
es en
Resumen: Este artículo cuestiona la interpretación de Don Cruickshank de Amor, honor y poder, quien especula sobre los paralelos entre algunos de los personajes de la obra (Rey Eduardo, Flérida, Teobaldo) y personajes históricos de 1623, cuando se representó en Madrid
es en
Resumen: En este trabajo tratamos de indagar en el valor de las perspectivas cósmicas de la comedia calderoniana La vida es sueño, mostrando cómo desde el principio de la obra hasta su conclusión toda la obra está concebida como una dialéctica de la verticalidad, esta
es en
Resumen: Un muestrario significativo de las breves alusiones al mito de Troya en las comedias de Lope de Vega permite poner de relieve su importancia cuantitativa, ornamental, y a veces funcional, en la escritura teatral del autor.
es en
Resumen: El cielo estrellado, desde los griegos, ha tenido una amplia repercu - sión en el pensamiento neoplatónico pero a partir de El sueño de Escipión , de Ficino y León Hebreo adquiere una importancia decisiva para la literatura posterior por la gran posibilida
es en
Resumen: Estudio de la prohibición inquisitorial de una obra atribuida a Lope de Vega en el siglo XVIII. Se trata de La fianza satisfecha, una comedia de calidad discutida (la crítica tradicional la juzga muy negativamente) y de paternidad dudosa. Fue denunciada inici
es en
Resumen: Intento de descripción y caracterización del espacio en la comedia bíblica de Lope de Vega titulada La hermosa Ester (1610). Salvo dos intermedios cómicos (cuadros E y H) ubicados en una aldea cercana a la capital de Persia, los once cuadros restantes se desa
es en
Resumen: El fenómeno teatral registra una doble y correlativa tensión entre lo auditivo y lo visual, por una parte, y lo verbal y lo fáctico, por otra. Ya sea por ra- zones de necesidad escenográfica o preferencia estética, en la comedia española del Siglo de Oro se
es en
|
||
---|---|---|
|

{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |