{{t.titulosHerramientas.nube}}
{{t.titulosHerramientas.numeros}}
X
Resumen: El presente artículo ofrece una reflexión sobre los planteamientos en materia nacio nal desarrollados por el socialismo catalán durante la Transición, hasta el referéndum sobre el Estatuto de Autonomía, situándolos en el marco de las reflexiones existentes so
es en
Resumen: El presente trabajo analiza la puja políticoelectoral en el campo ideológico del socia lismo democrático, entre un emergente y novedoso andalucismo político (Partido Socialista de Andalucía, PSA) y un histórico Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Esta c
es en
Resumen: El presente trabajo aborda la actitud del PSOE respecto a la cuestión nacional en el País Valenciano desde una perspectiva que intenta abarcar el comportamiento mostra do en relación con este asunto, tanto por estructura federal, como por las Federaciones val
es en
Resumen: En la transición a la democracia, dos modelos de socialismo pugnaron por su lideraz go en la izquierda aragonesa. El Partido Socialista de Aragón, federalista, con un sóli do ideario en torno a la autogestión y la autonomía, tenía elevadas expectativas para l
es en
Resumen: La Transición en Asturias pasó por una confluencia entre el regionalismo y los parti dos minoritarios de la izquierda. A través de conexiones personales e ideológicas, los regionalistas extendieron su influencia sobre los partidos del ámbito intelectual: La D
es en
Resumen: La capacidad o no de Galicia por homologarse en sus elementos competenciales con las otras dos nacionalidades históricas sancionadas en la Constitución de 1978 fue una cuestión clave en el proceso de creación del Estado de las Autonomías. La presión de sector
es en
Resumen: El milenario interés del ser humano por mejorar sus atributos naturales derivó a fina les del siglo XIX en la emergencia de la ‘eugenesia’ como ciencia que estudiaba la mejo ra del linaje humano. En la práctica, el movimiento ideológico y político eugenésico
es en
Resumen: mediante el cual se excluyó a las mujeres de la participación en la principal danza protocolaria vasca. Las visiones de género del nacionalismo vasco se proyectaron también en la danza popular invisibilizando a las mujeres primero y reproduciendo después el e
es en
Resumen: En 1930, más de la mitad de la población barcelonesa (56%) había nacido fuera de la ciudad. Diversos estudios han investigado sobre la migración interna, pero no existen estudios específicos sobre el grupo migratorio más importante del momento: el valen ciano
es en
Resumen: Las elecciones municipales de abril de 1931, que habían arrojado en la provincia de Valencia un resultado muy igualado entre monárquicos y republicanos, fueron pues tas en entredicho por el nuevo gobierno republicano. Por ello, en las semanas siguientes se pr
es en
Resumen: El presente trabajo pretende analizar la importancia de la lectura y del libro dentro del anarquismo de los años treinta en España. En un estudio de la historia de la lec tura no puede faltar un análisis de la producción de lo escrito, la forma de acceso a su
es en
Resumen: Transcurridos más de cuarenta años desde el final de la dictadura franquista, una parte del imaginario colectivo español la identifica como la primera gran impulsora del Estado de Bienestar en España. Dislocados por la historiografía los viejos, pero efica- c
es en
Resumen: Una de las cuestiones más debatidas sobre la Sección Femenina de Falange durante el franquismo han sido los límites de su agencia y cómo esta fue representada en la esfe- ra pública. En este artículo se plantea cuál era el papel de las mujeres falangistas den
es en
Resumen: El presente trabajo aborda una aproximación a la Semana Santa de Huelva durante los años más intensos del proyecto de ‘recatolización’ llevado a cabo en la ciudad por las autoridades franquistas y la jerarquía de la Iglesia católica. La Semana Santa onuben se
es en
Resumen: La sociedad española todavía recuerda los incidentes de los camiones frutícolas en la frontera de los Pirineos de los años 6070. Sin embargo, la ausencia de estudios sobre estos acontecimientos ha impedido hasta el momento conocer cuál fue el origen del confl
es en
Resumen: El nombramiento de Don Juan Carlos como sucesor de Franco a título de rey no fue del agrado de todos los medios de comunicación escritos en el contexto de la Ley de Prensa de 1966 o “Ley Fraga”. Por un lado, la decisión no satisfizo a los diarios falan gistas
es en
Resumen: El presente trabajo realiza un acercamiento al secuestro de Julio Iglesias Zamora duran te el verano de 1993 como punto de partida de un cambio de actitud de la sociedad vasca en sus posicionamientos públicos hacia ETA. Las distintas iniciativas que sur giero
es en
| 
								 | 
							||
|---|---|---|
| 
								 | 
						||
					| {{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]()  | 
											
												 
												 
											 | 
										
| {{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]()  | 
											
												 
												 
												
											 | 
										
| {{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]()  | 
											
												 
												 
											 | 
										
| {{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]()  | 
											
												 
												 
											 | 
										
| {{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]()  | 
											
												 
												 
											 | 
										

					
					
					
								
   desde Redalyc




											 	
{{t.formats.viewer}}
				
PDF
				
HTML		
				
 {{t.formats.mobile}}
				
 ePUB
				
 XML JATS
				
                    {{t.titulosSecciones.citas}}
                	{{t.titulosSecciones.autorias}}
                
	                {{t.titulosSecciones.descargas}}
               	
                	{{t.titulosSecciones.revision}}
                
 