{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Homenaje a Don Antonio Bethencourt Massieu
Manuel Lobo Cabrera

Resumen: El Anuario de Estudios Atlánticos, revista de investigación y divulgación de todo aquello que tiene que ver con Canarias y con el entorno que le circunda, en este número que de manera excepcional adquiere consistencia con sus páginas impresas. Por ello Don An

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Análisis preliminar de los isótopos estables del estroncio (87Sr/86Sr) biodisponibles en la isla de Lanzarote: Propuesta para la creación de una base de datos de referencia para su aplicación en la arqueología canaria
Paloma Cuello del Pozo

Resumen: El análisis de isótopos estables en la arqueología es un método de estudio consolidado y versátil que permite conocer aspectos culturales de la vida cotidiana del ser humano ya que estos quedan reflejados en la composición química del esqueleto. Este trabajo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Corpus Documental de las Islas Canarias: Un nuevo reto en humanidades digitales
Ana Viña Brito Dolores Corbella

Resumen: Internet nos brinda la oportunidad de traspasar fronteras y de acortar las distancias del aislamiento de los archivos insulares, al tiempo que nos permite ofrecer un conjunto textual, amplio y suficientemente representativo, que facilite la consulta de la doc

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Propuesta de origen para el cerdo protohistórico canario a partir del ADNmt de especímenes procedentes de yacimientos arqueológicos de Lanzarote

Resumen: La intensa actividad arqueológica desarrollada a lo largo de la última década en Lanzarote (islas Canarias) ha permitido registrar la presencia de restos óseos de cerdo doméstico en contextos controlados con altas dataciones cercanas al inicio del I milenio A

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Aproximación al estudio de las ermitas: análisis y tipología funcional de las ermitas de Gran Canaria de fines del siglo XV a principios del XVI

Resumen: Con este trabajo pretendemos proceder a un estado de la cuestión y a una aproximación al estudio de las ermitas en las islas de realengo y en particular en Gran Canaria desde la época de la conquista hasta la década de los años treinta del siglo XVI. La siste

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe de Teguise, Lanzarote. Las obras del siglo XVII
Fernando Bruquetas de Castro

Resumen: A lo largo de los siglos fue necesario emprender algunas obras de rehabilitación en el templo parroquial de Nuestra Señora de Guadalupe de Teguise, Lanzarote, porque se encontraba muy deteriorado debido a los ataques piráticos, los incendios provocados y fort

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Reformismo ilustrado y culto eucarístico. El programa iconográfico del presbiterio en la parroquia de San Juan Bautista, La Orotava (Tenerife)
Juan Alejandro Lorenzo Lima

Resumen: Este artículo ofrece una interpretación simbólica e iconográfica del presbiterio de la parroquia de san Juan Bautista de La Orotava, incidiendo en la singularidad del tabernáculo que lo preside, el uso litúrgico de sus espacios y el programa pictórico de cubi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El tránsito de la Magdalena. Infortuna crítica sevillana de un lienzo de José María Romero del Museo de La Habana

Resumen: En el presente artículo aportamos algunas noticias sobre la infortuna crítica que recabó el lienzo del pintor sevillano José María Romero El tránsito de la Magdalena, conservado hoy en el Museo Nacional de Cuba, en La Habana. Son varias las reseñas que sobre

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sobre la readscripción a Fernando Navarro del plano de Gran Canaria atribuido a Benito Chias
José Luis Gago Vaquero

Resumen: La reciente aparición de un plano borrador realizado por el arquitecto Fernando Navarro pone de manifiesto que él es el autor del plano que aparece en el volumen de «Cartas Corográficas» que se incluye en España regional. Esta readscripción da sentido y conti

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El pensamiento artístico de Vicente Marrero, un intelectual integrista en la España de Franco
José Luis de la Nuez Santana

Resumen: Reconocido en los estudios sobre el pensamiento español de la postguerra como un tradicionalista inconfundible, el intelectual canario Vicente Marrero también llama la atención por sus incursiones en el mundo del arte, donde muestra un especial interés por la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Un enfrentamiento desigual. Baja demografía y difícil resistencia en la conquista de las islas Canarias
Alfredo Mederos Martín

Resumen: Las islas Canarias tuvieron una escasa población indígena que facilitó la conquista, por lo que sólo se emplearon pequeños contingentes de tropas. Las cifras en las crónicas de la conquista están sobredimensionadas para otorgar mayor importancia militar a los

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El alférez mayor de Gran Canaria
Manuel Lobo Cabrera

Resumen: El alférez mayor es un oficio que en los reinos hispánicos se remonta a la Edad Media, convirtiéndose en un cargo honorifico y a la vez político y militar, pues quien lo ostentaba era una persona de la máxima confianza del rey y era quien alzaba el pendón r

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El entierro de los ingleses del Puerto de la Cruz. El cementerio protestante más antiguo de España
Francisco Fajardo Spínola

Resumen: El cementerio protestante del Puerto de la Cruz es, con gran diferencia, el más antiguo de España y de los territorios hispánicos. Este es un hecho generalmente desconocido fuera de Canarias; e incluso dentro del Archipiélago sigue habiendo alguna confusión a

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Clima, medio ambiente y plagas de langosta en la península Ibérica y América Central en el último tercio del siglo XVIII. Una aproximación comparativa

Resumen: Esta contribución plantea una aproximación comparativa sobre la incidencia que el clima y las condiciones medioambientales ejercieron en el desarrollo de varias plagas de langosta que afectaron tanto a la península Ibérica como a América Central durante la se

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las entidades financieras agrarias, la solidaridad comunal y el abastecimiento a la población en Canarias en el siglo XVIII: El ejemplo de los pósitos
Pedro Carmelo Quintana Andrés

Resumen: Los pósitos canarios fueron instituciones con una relevante presencia en casi todos los núcleos de población donde se fundaron gracias a su primigenio cometido de moderar los precios de los cereales en el mercado local, facilitar la financiación de la agricul

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Se acordaban de su tierra. Esclavas alarbes marroquíes ante la inquisición (Azamor 1521- Cuenca 1563)
Rafael Benítez Sánchez-Blanco

Resumen: El artículo estudia las vivencias de unas esclavas alarbes, provenientes de Azamor, en la costa atlántica marroquí, que fueron vendidas en San Clemente (Cuenca). Los procesos inquisitoriales permiten reconstruir su difícil adaptación a la sociedad castellana.

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“Españoles e isleños”. Nuevos datos sobre Canarias y la independencia de Venezuela
Manuel Hernández González

Resumen: Este artículo estudia el papel desarrollado por los canarios en las guerras de independencia en Venezuela. Parte de la consideración diferencial de los canarios en la sociedad venezolana frente a los peninsulares, tal y como eran valorados por los criollos. A

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Eclesiásticos Canarios en la capilla real de palacio en los siglos XVII y XVIII

Resumen: Este trabajo aborda la presencia de un reducido número de eclesiásticos naturales del archipiélago canario en la Capilla Real de Palacio entre los siglos XVII y XVIII. A partir de los expedientes personales que se generan para ser nombrados capellanes de hono

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las fiestas de la proclamación de Carlos IV en Gran Canaria
Vicente J. Suárez Grimón

Resumen: El presente trabajo no solo tiene por objeto el estudio del qué o cómo se hizo la proclamación de Carlos IV en Gran Canaria, sino también el porqué. La situación de crisis generalizada que se vivió en 1789 no impidió, tan sólo retrasó, la celebración con toda

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las Cañadas del Teide, objetivo científico y geoestratégico del Imperio alemán (1904-1916)
Fernando de Ory Ajamil

Resumen: El 1 de enero de 2016 se conmemoró oficialmente el centenario del Observatorio Atmosférico de Izaña (Tenerife), considerado el primer establecimiento netamente científico de las islas Canarias. Hace dos décadas publiqué un trabajo académico 1 -extracto de un

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Submarinos en Canarias durante la Segunda Guerra Mundial
Juan José Díaz Benítez

Resumen: El objetivo del artículo es estudiar uno de los hechos más destacados de la historia de Canarias durante la Segunda Guerra Mundial: las actividades de los submarinos pertenecientes a las potencias beligerantes. Es conocida la existencia de submarinos alemanes

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Islas, migración y criollización: Canarias desde un enfoque descolonial
Larisa Pérez Flores

Resumen: El océano Atlántico se ha revelado en las últimas décadas como espacio fundamental para entender la modernidad y, en particular, su dimensión colonial. Las islas del Caribe, musas del estudio y la crítica de la modernidad colonial han estado en conexión direc

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
«Mujeres solas» luces y sombras de la emigración canaria a América (siglos XVIII-XIX)
María Eugenia Monzón Perdomo

Resumen: Los desplazamientos migratorios transatlánticos fueron una práctica habitual en la España de la Edad Moderna. En este periodo el archipiélago canario, por su posición estratégica en el Atlántico, se convirtió en una plataforma de salida obligada para quienes

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Canarias en la carrera de indias: Los vientos de la travesía
Antonio Gil Olcina

Resumen: La denominada Carrera de Indias, conexión naval entre los virreinatos americanos y la Península, incluía la etapa de Canarias, desde donde los alisios permitían a los galeones la travesía del Atlántico, largo trayecto no exento de riesgos naturales y bélicos.

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Herrajes para la marina. La concesión del asiento de 1760
Agustín González Enciso

Resumen: Abastecer de productos estratégicos a la Marina era un problema para el Estado, pero no estaba solo. La provisión era una oportunidad para los empresarios. Todo asiento lleva consigo una negociación entre dos partes interesadas, que pone en juego las necesida

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La mirada de Álvarez Rixo al universo insular. Ediciones, áreas de estudio y bibliografía comentada
Carmen Díaz Alayón

Resumen: En el pensamiento de J. A. Álvarez Rixo destacan de modo particular las ideas del progreso, el desarrollo del conocimiento, la educación, la responsabilidad y la sensatez, y sin ellas no se pueden explicar satisfactoriamente sus posiciones y su legado. Él se

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Lingüística, lengua y territorio I: La formación de las palabras en la toponimia de La Gomera
Salvador G. Benítez Rodríguez

Resumen: Desde la perspectiva lingüística de la necesidad humana de nombrar los espacios del territorio para, entre otras razones, distinguirlos de otros, presentamos un estudio desde un punto de vista lingüístico de la formación de las palabras que forman parte de lo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
«Mujeres solas». Luces y sombras de la emigración canaria a América (siglos XVIII-XIX)
María Eugenia Monzón Perdomo

Resumen: Los desplazamientos migratorios transatlánticos fueron una práctica habitual en la España de la Edad Moderna. En este periodo el archipiélago canario, por su posición estratégica en el Atlántico, se convirtió en una plataforma de salida obligada para quienes

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Canarias en la carrera de indias: Los vientos de la travesía
Antonio Gil Olcina

Resumen: La denominada Carrera de Indias, conexión naval entre los virreinatos americanos y la Península, incluía la etapa de Canarias, desde donde los alisios permitían a los galeones la travesía del Atlántico, largo trayecto no exento de riesgos naturales y bélicos.

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La mirada de Álvarez Rixo al universo insular. Ediciones, áreas de estudio y bibliografía comentada
Carmen Díaz Alayón

Resumen: En el pensamiento de J. A. Álvarez Rixo destacan de modo particular las ideas del progreso, el desarrollo del conocimiento, la educación, la responsabilidad y la sensatez, y sin ellas no se pueden explicar satisfactoriamente sus posiciones y su legado. Él se

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Lingüística, lengua y territorio I: La formación de las palabras en la toponimia de La Gomera
Salvador G. Benítez Rodríguez

Resumen: Desde la perspectiva lingüística de la necesidad humana de nombrar los espacios del territorio para, entre otras razones, distinguirlos de otros, presentamos un estudio desde un punto de vista lingüístico de la formación de las palabras que forman parte de lo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Propuesta de origen para el cerdo protohistórico canario a partir del ADNmt de especímenes procedentes de yacimientos arqueológicos de Lanzarote

Resumen: La intensa actividad arqueológica desarrollada a lo largo de la última década en Lanzarote (islas Canarias) ha permitido registrar la presencia de restos óseos de cerdo doméstico en contextos controlados con altas dataciones cercanas al inicio del I milenio A

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Análisis preliminar de los isótopos estables del estroncio (87Sr/86Sr) biodisponibles en la isla de Lanzarote: Propuesta para la creación de una base de datos de referencia para su aplicación en la arqueología canaria
Paloma Cuello del Pozo

Resumen: El análisis de isótopos estables en la arqueología es un método de estudio consolidado y versátil que permite conocer aspectos culturales de la vida cotidiana del ser humano ya que estos quedan reflejados en la composición química del esqueleto. Este trabajo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Corpus Documental de las Islas Canarias: Un nuevo reto en humanidades digitales
Ana Viña Brito Dolores Corbella

Resumen: Internet nos brinda la oportunidad de traspasar fronteras y de acortar las distancias del aislamiento de los archivos insulares, al tiempo que nos permite ofrecer un conjunto textual, amplio y suficientemente representativo, que facilite la consulta de la doc

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}