{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

El burro que ríe y canta. Esbozo antropológico de un instrumento musical: la quijada equina
Andrea Berenice Vargas García

Resumen: En este artículo se presenta el esbozo antropológico de un instrumento musical escasamente abordado en el ámbito de la investigación musical en México: la quijada equina. Como un primer acercamiento se abordan algunas de las referencias históricas más tempra

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estética social y ethos barroco. El Apostolado de Santa Cruz Xoxocotlán
Leopoldo Flores Valenzuela

Resumen: Esta disertación versa sobre cómo una estética social genera una práctica vocal/ritual a partir del diálogo con un código musical. Es un estudio de caso en la comunidad de Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca, donde existe el cargo de “apostolado”, responsable de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El potencial de la música en las prácticas (re)vitalizadoras y de fortalecimiento lingüístico y cultural de los pueblos indígenas mexicanos
Itzel Vargas García

Resumen: En el presente artículo se reflexiona en torno al potencial de la música en los procesos de (re) vitalización lingüística y cultural de los pueblos indígenas mexicanos; se centra en algunas experiencias relativamente exitosas que muestran el potencial de la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Música y banda militar de música desde la Gran Década Nacional hasta el fin del Porfiriato
Rafael A. Ruiz

Resumen: En este artículo se revisa brevemente la música patriótica y de banda de viento militar en el periodo 1857-1910, que va de la Guerra de Reforma al fin del Porfiriato. Fue en esta última etapa cuando la banda militar tuvo un papel preponderante en la cultura m

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los parabienes. Tradición, palabra y música para despedir angelitos
Alejandro Martínez de la Rosa

Resumen: Hace algunas décadas las personas de las zonas rurales realizaban una fiesta cuando fallecía un niño, donde los familiares debían estar contentos de que su alma fuera al cielo. Creían que si había sido bautizado, llegaría directamente al paraíso y no pasarí

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Todos los escuchan pero poco se sabe de ellos: pregones y expresiones sonoras empleadas en la venta de productos
Liliana Jamaica Silva

Resumen: En la actualidad, la sonoridad se ha convertido en tema de investigación en diversos ámbitos académicos debido a su importancia dentro de las actividades de los seres humanos, razón por la cual el presente texto tiene como finalidad contribuir a los estudios

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“Yo lo aprendí solo... y a mí, mi abuelo me enseñó”. Enseñanza y transmisión de la música de tamborileros (aj jobeno)
Manuel Alejandro López Jiménez

Resumen: La música de tamborileros (aj jobeno) es una de las tradiciones más importantes de la cultura Yokot’an (Chontal de Tabasco), presente en sus rituales más significativos (Danza del baila viejo, las ofrendas y la veneración a los muertos, entre otros) y en s

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Entre santos y jaranas. El vínculo de la música y la pertenencia religiosa
Yaredh Marín Vázquez

Resumen: Fundamentado en propuestas de Pierre Bordieu y de John Blacking, un análisis de corte antropológico sobre la relación entre el fandango jarocho y la pertenencia religiosa reveló el arraigo de esta expresión musical entre los pobladores de Chacalapa, México,

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El pueblo creador representado Margot Loyola y Violeta Parra en el encuentro de la izquierda y la música folclórica en Chile
Raúl H. Contreras Román

Resumen: En Chile la construcción del repertorio folclórico ha estado cruzada por las disputas en la elección y representación de la tradición. En las primeras décadas del siglo XX, la emergencia de la industria cultural y de un Estado desarrollista que buscó defini

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“Los sonidos de la fe”. Transformaciones de las prácticas musicales de los cristianos en México
José Andrés García Méndez

Resumen: Es amplia la investigación que se ha realizado en México respecto a su campo religioso, a la diversidad y a los procesos de conversión. Sin embargo, es mínima la importancia que se le ha dado a la música como factor de adhesión, conversión y reafirmación de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}