{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

El cirujano general en las urgencias hepatobiliares en Colombia desde la visión de los expertos: un estudio cualitativo

Resumen: Introducción. El manejo perioperatorio de las urgencias hepatobiliares por parte del cirujano general es una competencia esperada y se considera un reto por su relativa frecuencia, impacto en la salud del individuo y la economía, así como las implicaciones en

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Desenredando los nudos en cirugía: creando maestría con un simulador práctico en casa

Resumen: Introducción: Anudar es una de las habilidades quirúrgicas esenciales y de su correcta ejecución dependen procesos de vital importancia. La adquisición de estas competencias requiere trabajo motor, entornos amigables y realistas. Una estrategia para facilitar

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Pericardiectomía parcial y drenaje pericárdico mínimamente invasivo en cirugía infantil

Resumen: Introducción: Una de las patologías más frecuentes del pericardio es la pericarditis, que puede presentarse como pericarditis aguda, subaguda o crónica, derrame pericárdico, taponamiento cardíaco o pericarditis constrictiva. Sin embargo, es una condición infr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Efecto de la implementación de las recomendaciones del protocolo de recuperación mejorada después de cirugía (ERAS) en cirugía colorrectal en un hospital de referencia del suroccidente colombiano

Resumen: Introducción: La implementación del protocolo de recuperación mejorada después de cirugía (ERAS) ha demostrado mejorar los desenlaces en cirugía colorrectal. En Colombia su implementación es escasa y se tiene poca evidencia de sus beneficios. Por esa razón, e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Caracterización epidemiológica de pacientes con síndrome posterior a resección anterior baja de recto y aproximación de su relación con aspectos demográficos, patológicos y quirúrgicos, en un centro de referencia en Medellín, entre 2016-2022

Resumen: Introducción: El cáncer colorrectal es uno de los tipos de cáncer más comunes y mortales a nivel mundial. Aunque los avances médicos han mejorado el manejo, la cirugía sigue siendo fundamental. La resección anterior baja (RAB) de recto ha ganado relevancia, a

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Apendicectomía en pacientes con situs inversus: Serie de tres casos con manejo laparoscópico

Resumen: Introducción: La transposición de los órganos debido al situs inversus (SI) es una rara afección que dificulta el diagnóstico de la apendicitis aguda. Esta condición hace que la sintomatología del paciente y los hallazgos al examen físico puedan ser atípicos,

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Explantador de Cabrera: un nuevo dispositivo para explantar endoprótesis aórticas después de reparo endovascular de aneurisma de aorta, un estudio experimental ex vivo

Resumen: Introducción: Las complicaciones posteriores a la reparación endovascular de aneurisma (EVAR) pueden resolverse con técnicas endovasculares. Sin embargo, cuando está indicada, la explantación de una endoprótesis es un procedimiento complejo, que se asocia a l

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Caracterización de las lesiones ocasionadas en combate y su tratamiento

Resumen: Introducción: Colombia es un país que ha tenido el conflicto armado como parte de su historia. Durante más de 50 años, diferentes tipos de armas han sido empleados en la guerra interna. Desde el año 1999 hasta 2010, en el Hospital Militar Central, Bogotá, D.C

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Uso de ileostomía derivativa en cáncer de ovario. Revisión de la literatura

Resumen: Introducción: La ileostomía derivativa de protección se realiza con el objetivo de proteger la anastomosis intestinal después de una resección colorrectal. Esta resección intestinal es el procedimiento extendido más frecuentemente realizado en pacientes con c

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Síndrome de la arteria mesentérica superior (Síndrome de Wilkie): A propósito de un caso en una adolescente

Resumen: Introducción: El síndrome de la arteria mesentérica superior, también conocido como síndrome de Wilkie, es una entidad infrecuente en la que una reducción del ángulo o espacio aorto-mesentérico determina una compresión extrínseca con obstrucción del tercio di

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Un caso complejo de isquemia mesentérica crónica: Reporte de caso y revisión de la literatura

Resumen: Introducción: La isquemia mesentérica crónica es una entidad infrecuente, con una prevalencia de 0,03 %, donde más del 90 % son debidas a enfermedad arterioesclerótica que compromete principalmente la arteria mesentérica superior. Sus síntomas son dolor abdom

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Neumatosis quística intestinal, un reto diagnóstico: reporte de caso

Resumen: Introducción: La neumatosis quística intestinal se describe como la presencia de gas dentro de la pared intestinal. Es una entidad poco frecuente, con una incidencia del 0,03 % en la población global. Aparece con predilección en el género masculino después de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Tumor sólido pseudopapilar de páncreas. Reporte de caso

Resumen: Introducción: La neoplasia sólida pseudopapilar de páncreas, también conocida como tumor de Frantz, es una patología poco frecuente, que comprende menos del 3 % de los tumores pancreáticos, y la mayor incidencia se observa en mujeres jóvenes entre la segunda

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Esplenúnculo intrapancreático simulando neoplasia

Resumen: Introducción: El esplenúnculo se ha descrito con una incidencia global del 10 al 30 %. Puede ser una entidad de origen congénito o adquirida, frecuentemente está asociada a trauma abdominal o antecedente de esplenectomía por diversas causas. Caso clínico: Mu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}