{{t.titulosHerramientas.nube}}
{{t.titulosHerramientas.numeros}}
X
Resumen: Este artículo se ocupa de los 121 ejercicios de autotraducción del poeta colombiano Amílcar Osorio, los cuales fueron encontrados en su archivo personal. En estos poemas, a primera vista traducciones al inglés de los poemas del libro Vana Stanza, se observan,
es en
Resumen: Es común que a los escritores que incursionan en temas indígenas, como la mitología, se les considere antropólogos. Sin embargo, esa aproximación también puede traducirse en artificios literarios que manipulan los datos etnográficos. El presente artículo refl
es en
Resumen: El propósito del artículo es plantear una interpretación sobre la novela Cien años de soledad, del escritor Gabriel García Márquez, apoyándose en algunas de las variadas lecturas generadas sobre ella por parte de acreditados analistas iberoamericanos. Para lo
es en
Resumen: “Esta es tu noche” (2004) contextualiza el trasegar del barrio Santa Fe de Bogotá (distrito rojo de la ciudad) desde la perspectiva del comercio sexual transgénero. El barrio resulta ser un nicho que recrea la simulación y la doble moral de la sociedad local.
es en
Abstract: This article analyzes the presence of pre-texts in Manuel Zapata Olivella's unpublished novel La maraca embru- jada por jibaná (The Shake Bewitched by a Jibaná). Through the concept of “geography of imagination” (Trouillot, 2011), we argue that, the op-eds pu
en es
Resumen: El artículo propone una relectura de parte del universo literario de Álvaro Mutis para estudiar las diferentes metamorfosis discursivas que en él experimentó Maqroll el Gaviero, su voz poética y narrativa más representativa. Los principales filtros de lectura
es en
Resumen: Los estudios sobre la literatura infantil y juvenil (lij) colombiana no incluyen la ciencia entre sus temas dominantes. Este silencio resulta enigmático: ¿se debe a que efectivamente la ciencia está ausente? Para responder la pregunta, este artículo empieza p
es en
Resumen: Este texto se propone analizar las imágenes de las cuatro musas de la portada de la revista El Montañés (1897) revisando, en primer lugar, su consideración como musas de acuerdo con fuentes clásicas e iconográficas, luego aborda el contexto intelectual de la
es en
|
||
---|---|---|
|

{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |