{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Presentación

Resumen: El volumen monográfico “Versos ibéricos” ofrece un estado de cuestión de las relaciones literarias hispanoportuguesas centradas en la poesía, abarcan- do los siglos XVI-XVIII. Se ocupa de la épica y el romancero y de personalidades como Francisco Manuel de Me

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La actividad poética en español y portugués de los sefardíes de origen converso
Harm Den Boer

Resumen: Se examina la poesía escrita y leída en comunidades constituidas por judeoconversos portugueses y españoles fuera de la Península ibérica. En cualquiera de ellas, ya fuese Venecia, Ámsterdam, Hamburgo o Londres, se vivía en un entorno plurilingüístico, acentu

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Miguel de Barrios, la “Academia dos Generosos” y sus “Aplauzos académicos” a la victoria del Ameixial
Fernando J Pancorbo

Resumen: Este trabajo se centra en el estudio de los Aplauzos académicos e rellação do felice successo da celebre victoria do Ameixial (Ámsterdam, Jacob van Velsen, 1673). Se trata de una obra coral en la que el sefardí Miguel de Barrios quiso aportar sus versos a aqu

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Versificar em castelhano: El angelico doctor S. Thomaz de Aquino, su vida, excelencias y muerte (1626) de Manuel Tomás
Paula Almeida Mendes

Resumo: O panorama editorial português assitiu, a partir de finais do século XVI, a um muito significativo aumento, no que respeita à publicação de «Vidas» de santos, beatos, veneráveis ou varões e mulheres «ilustres em virtude», obras estas que tinham como objetivos

pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Gongorismo, religión y política en Luis de Tovar
Álvaro ALONSO

Resumen: El presente trabajo se centra en el casi desconocido poeta portugés Luis de Tovar, autor de un poema épico en castellano sobre San Antonio de Padua. Tomando como punto de partida el poema, se intenta precisar cuáles fueron las relaciones de su autor con la mo

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Versos para un pequeño príncipe de Portugal
Pedro ÁLVAREZ-CIFUENTES

Resumen: El nacimiento del futuro D. Pedro II de Portugal, el último hijo de los reyes D. João IV de Bragança y D.a Luisa de Guzmán, fue festejado con grandes fastos y celebraciones. En el contexto jubiloso de la Restauração de la independencia de Portugal, los poetas

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Da prosa à poesia épica. Hespaña Libertada
Maria Ana RAMOS

Resumo: A produção literária portuguesa demonstra como a narrativa breve se apropriou de um conto fundacional, História do Rei D. Ramiro de León, ocorrido durante a Reconquista. O relato, sugerido pela Lenda de Salomão (mulher adúltera), circulou durante a Idade Médi

pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Músicos portugueses en el Libro de tonos humanos (1655-1656): una experiencia interpretativa
Rocío DE FRUTOS DOMÍNGUEZ

Resumen: El Libro de tonos humanos, con más de 200 tonos, es el cancionero más importante conservado del siglo XVII y la última gran antología de canciones pensada para servir como repertorio de entretenimiento o estudio en la corte, casas nobles o, pese a la temática

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Portugueses ilustres en los paratextos de Lope de Vega: las dedicatorias a Ferreira y Sampayo (1620), Rodrigo Mascareñas (1623) y Faria y Sousa (1625)
Ignacio García AGUILAR

Resumen: En el período 1620-1625 Lope de Vega introduce y desarrolla una innovación paratextual en sus recopilaciones de comedias adocenadas, consistente en la inclusión de una dedicatoria al frente de cada una de las doce obras teatrales compendiadas en sus volúmenes

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Uso y función de unas «decimillas» hexasilábicas en el teatro de Jacinto Cordeiro
Elena MUÑOZ RODRÍGUEZ

Resumen: Desde que la estrofa de diez versos comenzó a cultivarse en los cancioneros medievales del siglo XV, las combinaciones de rimas, la distribución de las pausas y el número de sílabas por verso han ido variando creando formas diferentes. En el presente trabajo

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Historia de la vida de los poemas para galantes de D. Francisco de Portugal (Arte de Galantería, 1640); ejemplo de auge y caída, y espejo del bilingüismo
María Isabel ANDRÉS LLAMERO

Resumen: A lo largo de este texto se abordará el estudio de Arte de Galantería (1640) de D. Francisco de Portugal, obra de época escrita en castellano y portugués. Presentado como un manual poético del cortesano discreto para su trato con las damas y su desenvoltura e

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Aproximación a las críticas portuguesas del siglo XVIII sobre poesía barroca Política, ideología y transición del gusto
Alma Delia MIRANDA

Resumen: El objetivo de este trabajo es revisar las opiniones sobre la poesía barroca vertidas en paratextos de la Fénix Renascida, así como en revisiones del estado de la poesía portuguesa en el siglo XVIII: Carta VII del Verdadeiro Método de Estudar, de Luís António

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}