{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Articulaciones hegemónicas, identidades políticas y lucha de clases en Ernesto Laclau y Slavoj Žižek ¿Una contradicción esencial o múltiples antagonismos contingentes?
Jorge POLO BLANCO

Resumen: Semejante confrontación teórica tiene que ver con esa invectiva posmarxista lanzada contra una tradición presuntamente anclada en parámetros esencialistas ya desacreditados y que se muestra incapaz, por ello mismo, de comprender las nuevas formas de subjetiva

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Consenso de Washington y repercusiones en inequidad económica y social

Resumen: El objetivo principal de este estudio es abordar las características más importantes del denominado “Consenso de Washington” o políticas neoliberales, además de sus repercusiones económicas y sociales. Este artículo presenta una visión crítica del neoliberali

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Una transformación de la política desde vidas humanas sostenibles
Jairo MARCOS

Resumen: La transformación de la política exige ensanchar los límites del hombre privilegiado por el canon occidental. Tras dicha hipótesis, este artículo plantea la política como apertura al Otro-humano. Posicionada en y desde las periferias de Enrique Dussel, la fil

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sociología académica y marxismo latinoamericano: Historia de una polémica
Néstor KOHAN

Resumen: En el presente artículo el autor intenta describir y explicar la génesis y la conformación histórica de la sociología como disciplina académica en Argentina a partir de su reconocimiento y consolidación institucional en la Universidad de Buenos Aires (UBA). L

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Marxismo y antimarxismo en la filosofía y teología de la liberación
Alex IBARRA PEÑA

Resumen: En este artículo presento una revisión de la teología de la liberación latinoamericana y de la filosofía de la liberación argentina, desde una perspectiva de análisis que incluye como cuestión central la tensión entre "antimarxismo" y "marxismo latinoamerican

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Marxismo y feminismo: Julieta Kirkwood, una socióloga intrusa en la filosofía chilena a las puertas de integrar el canon de la Filosofía de Liberación Latinoamericana
Cherie ZALAQUETT AQUEA

Resumen: Este artículo pretende reivindicar el quehacer de Kirkwood desde la matriz de pensamiento latinoamericano de raíz marxista y dependentista, como dispositivo analítico que configura sus elaboraciones teóricas, en torno a los ejes de socialismo y feminismo, com

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La revista Aurora: un espacio de intervención conceptual en la escena político-cultural de la izquierda chilena de la década del ‘60 del siglo XX
Patricia GONZÁLEZ SAN MARTÍN

Resumen: La Revista Aurora fue uno de los dispositivos discursivos con los que se disputó la lucha ideológica por la hegemonía cultural en Chile y fue, además, el espacio intrapartidario donde se disputó teóricamente un concepto de lo político. En la Revista Aurora se

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Revolución historiográfica marxista en Chile 1951-1973: un brevísimo contrapunteo
Álex ZAPATA ROMERO

Resumen: En las líneas que vienen intentaremos examinar el importante y profundo impacto realizado al campo historiográfico de Chile, por parte de la corriente historiográfica conocida como “marxista clásica”, desde inicios de los años 50’ hasta la fractura histórica

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Crítica de la razón mítica, escatología profana y fetichización del deseo
Carlos J. ASSELBORN

Resumen: ¿Por qué los sistemas de dominación y las praxis de emancipación alcanzan eficacia legitimadora cuando logran trastocar la subjetividad en tanto núcleo de imaginarios, expectativas y pasiones colectivas? El texto se pregunta por la función práctica de los mit

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La metáfora del ‘escenario’ en la dinámica política y la valoración de la república parlamentaria en La lucha de clases en Francia y en El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte de Karl Marx
Javier BALSA

Resumen: Este artículo analiza, en primer lugar, las consecuencias que tiene el uso de la metáfora del “escenario” para dar cuenta de la dinámica política, en La lucha de clases en Francia y en El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte de Marx. Más específicamente, estu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La crisis de la vida pública y su incidencia en el subdesarrollo: incursiones en torno a la debilidad de las instituciones y del Estado en México

Resumen: A través del presente artículo brindamos un análisis panorámico sobre la génesis, la naturaleza y el sentido histórico de la “crisis de lo público” experimentada en México, reconociendo un contexto histórico contemporáneo signado por un Estado mexicano que ti

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
14 Visiones sobre la Teoría Social en América Latina
Esteban TORRES Aldo MASCAREÑO

Resumen: El presente texto reúne 14 intervenciones de científicos sociales de distintos países de América Latina. Se trata de un ejercicio de reflexión colectiva en el cual cada autor expone de manera condensada lo central de su visión sobre la teoría social y sobre l

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El honesto secreto del marxismo: tesoro de la heroicidad sudamericana
Kaira GÁMEZ

Resumen: Un reservado aspecto del pensamiento marxista sobre el proceso de auto-objetivación humana ha encontrado en este ensayo una oportunidad de desarrollo. Partiendo de una lectura sucinta del concepto trabajo alienado, expuesto en los Manuscritos de 1844, ponemos

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La lucha por ‘Ser Nosotros’
José Ángel QUINTERO WEIR

Resumen: Se periodiza el proceso en cuatro momentos históricos que van, desde la conformación del imaginario indígena acerca del territorio, pasando por las implicaciones territoriales del proceso de conquista y la posterior conformación de la República, hasta llegar

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Democracia. Discusiones en la filosofía chilena
Cristóbal FRIZ ECHEVERRÍA

Resumen: El artículo aborda el problema de la democracia, tal como ésta ha sido pensada por un conjunto de filósofos chilenos, en relación a la dictadura militar, la transición a la democracia y la consolidación de la democracia postautoritaria. Se expone su crítica a

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Hacia un concepto global de neoliberalización. Un aporte periférico
Juan Pablo VENABLES B.

Resumen: Este estudio contribuye con una definición conceptual que apoya la investigación empírica del neoliberalismo, entendido como fenómeno global, dinámico, inacabado y multicéntrico, a través de un análisis crítico de la teoría neoliberal. Comienza abordando las

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Altersofía y Hacer Decolonial: epistemología ‘otra’ y formas ‘otras’ de conocer y amar

Resumen: Se problematiza y cuestiona la epistemología por enarbolar un conocimiento verdadero universal (episteme) centrado en el “investigador”, privilegiando la relación sujeto-objeto, desconociendo el saber del “investigado”. Se propone configurar una filosofía que

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}