{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

La Probabilidad en serio: notas críticas a los fallos dictados en causa Rol N°2878-2018, y Rol N° 2842-2019, de la Corte Suprema
José Ignacio González González

Resumen: El objetivo es formular una crítica desde el parámetro dogmático, desarrollado en sus vertientes doctrinaria y jurisprudencial, a la tesis interpretativa que ha dado la Corte Suprema al artículo 96 del Decreto N° 2.421, de cara a obtener una correcta interpre

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Medios de tutela precontractual en el contrato de seguro: cuestionamiento del marco jurídico vigente.
María Fernanda Vásquez Palma

Resumen: Las bases y fundamentos de los deberes precontractuales establecidos en la legislación chilena respecto del contrato de seguro, conectándolos con las debilidades estructurales del contrato por adhesión, y el equilibrio y la libertad contractual como piedra an

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Alternativas de defensa del comprador a propósito del inadecuado aislamiento acústico de viviendas
Jorge Tisné Niemann

Resumen: La densificación urbana ha promovido, entre otras cosas, una creciente exposición de las personas a distintos tipos de ruidos molestos. Esto es especialmente sensible cuando ocurre dentro de las viviendas pues en ellas se desarrolla la esfera más íntima de la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La cesión de derechos litigiosos. Fundamentos de su regulación y delimitación con figuras afines1
Arturo Prado Puga

Resumen: Se propone analizar la figura de la cesión y transmisión de derechos litigiosos desde un punto de vista completamente nuevo: indagando las razones que justifican la regulación que la legislación chilena ha impuesto a este instituto.Tres aspectos de esta figur

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El carácter secreto del testamento cerrado y la certificación notarial de haberse otorgado en varios ejemplares de idéntico tenor.

Resumen: En la regulación de los testamentos cerrados, se ha pretendido equilibrar dos bienes jurídicos: proteger al testador que no desea poner su última voluntad en conocimiento de terceros y dar certeza de que, una vez que sea necesario llevar a efecto sus disposic

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Consideraciones sobre la transmisión plena inter vivos de la propiedad privada sobre la tierra en Cuba

Resumen: Se exponen los resultados de la investigación realizada sobre la trasmisión inter vivos de la propiedad privada sobre la tierra, lo cual posee extraordinaria relevancia en el contexto cubano actual, debido a los cambios que se gestan en la sociedad, sobre tod

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Implementación del “linkage farmacéutico” en Chile. ¿A qué nos obliga el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico?

Resumen: El Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico es un tratado comercial multilateral que busca dotar a la región de la Cuenca del Pacífico de un marco regulatorio común en distintas materias relacionadas con el comercio. La negociación de sus di

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El carácter excepcional y temporal de las horas extraordinarias. Comentario a las sentencias dictadas por la Excelentísima Corte Suprema, Rol N° 26119-2019 y Rol N° 36498-2019
Lucía María Debesa Arregui

Resumen: Se evaluan dos sentencias dictadas por la Excelentísima Corte Suprema con ocasión del conocimiento de dos recursos de unificación de jurisprudencia. Ellos tuvieron por objeto determinar si se deben o no incluir los estipendios pagados por horas extraordinaria

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Término anticipado de contratos de arrendamiento de inmuebles indígenas a 99 años frente a la intangibilidad de los contratos y la Ley Nº 19.253. A propósito de la sentencia de la Corte Suprema Rol N° 23194-2018
Karen Asenjo Asenjo

Resumen: Se analiza el impacto de una sentencia de la Corte Suprema del año 2020, en relación a los contratos de promesa de compraventa y arrendamiento a 99 años de tierras indígenas. En ella la Corte instala una nueva interpretación acerca del régimen aplicable al co

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Métodos alternativos de solución de conflictos y la mediación penal en materia de protección de menores: últimas reformas legislativas del Estado español
Encarnación Abad Arenas

Resumen: Se estudian los antecedentes de la mediación como una respuesta a la justicia restaurativa en relación con los comportamientos de carácter delictivo y su ulterior extrapolación a España. Asimismo, se hace una breve alusión a las diferentes instituciones que a

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Proyectos de acuicultura en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental: Hacia una delimitación conceptual y práctica de su evaluación

Resumen: Se ofrece un análisis crítico de la configuración jurídica y práctica de los proyectos acuícolas en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Dicho trabajo se realiza desde un estudio de los impactos ambientales asociados a la ejecución de esta tipología

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Razonamiento probatorio sobre la admisibilidad de la prueba pericial en responsabilidad médica
Edison Ramiro Calahorrano Latorre

Resumen: Se analiza el rol de la prueba pericial en los casos de responsabilidad civil del médico y los criterios que deben tenerse en cuenta para su admisibilidad en un sistema de libertad de prueba y valoración racional. Con el fin de asegurar que la prueba pericial

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Una aproximación al principio quid pro quo como fundamento y límite de las inmunidades de jurisdicción de las organizaciones internacionales

Resumen: Se aborda un aspecto dentro del estrecho campo del régimen jurídico que disciplina las inmunidades de jurisdicción de las organizaciones internacionales, el cual es diferente y separado del referido a otros tales como los de las inmunidades de los Estados y d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El régimen jurídico de las islas en el derecho internacional: una interpretación del artículo 121 de la CONVEMAR
Francisco Lertora Pinto

Resumen: La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982, estableció en el artículo 121 el régimen jurídico de las islas. Los párrafos 1 y 2 del artículo 121 son parte del derecho internacional consuetudinario, debido a que reiteran lo dicho por

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La corrección de condenas erróneas en Chile: la necesidad de discutir un nuevo equilibrio
Mauricio Duce Julio

Resumen: La evidencia disponible muestra que las condenas erróneas en los sistemas de justicia penal son más frecuentes que lo que históricamente se ha creído. Esto hace necesario evaluar la capacidad del mecanismo de corrección de esas condenas en Chile (la acción o

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La factura como instrumento de financiamiento empresarial ante el Derecho Administrativo
Luis Colman Vega

Resumen: Desde hace ya varios años el Estado y el mundo privado han reunido sus esfuerzos con tal de satisfacer las distintas aristas del bien común, en cuanto principal objetivo del Estado. Para ello, el sector privado recibe el encargo de ejecución de obras o de pre

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Discrecionalidad y ponderación en la creación y uso de parámetros de adjudicación en el proceso licitatorio
Felipe Arriagada Zeta

Resumen: Se aborda la relación de las bases de licitación como decisiones y los ámbitos de discrecionalidad que posee la Administración, a través de una revisión del proceso decisional implicado en la creación y uso de parámetros de adjudicación en el procedimiento li

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La justificación de los derechos fundamentales titularizados por personas jurídicas: una refutación a la tesis de la proyección de la dignidad humana a grupos intermedios
Carlos Gutiérrez Moya

Resumen: Se estudia la teoría de los derechos fundamentales de las personas jurídicas. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, la dignidad humana ha sido exaltada como el fundamento de todos los derechos constitucionales. Sin embargo, esta no es una premisa válida par

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El control asimétrico de los actos de la Administración
Pedro Harris Moya

Resumen: Si bien los tribunales controlan hoy en día los elementos de la legalidad de forma y fondo de los actos de la Administración, su examen y sanción pueden variar. Así, mientras que la legalidad formal sigue un examen restringido, debido a la necesidad de trasce

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La costumbre internacional como fuente del Derecho Internacional, su incorporación al derecho interno chileno, información comparativa y consideraciones sobre su regulación constitucional
Humberto Nogueria Alcalá

Resumen: Se analiza la costumbre y sus características básicas como fuente del Derecho Internacional, como ella se incorpora al ordenamiento jurídico nacional en ausencia de una norma positiva constitucional, considerando la jurisprudencia de los tribunales chilenos.

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El deber de profesionalidad como elemento determinante del estándar de diligencia en el derecho del consumo: un comentario a la sentencia de la Corte de Apelaciones de San Miguel de 15 de marzo de 2019 (Rol Nº 484-2018).

Resumen: La sentencia seleccionada refiere al denominado “deber de profesionalidad” como elemento a considerar para determinar la responsabilidad del proveedor. El presente comentario intenta delinear los parámetros objetivos del deber de profesionalidad y sus consecu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}