{{t.titulosHerramientas.nube}}
{{t.titulosHerramientas.numeros}}
X
Resumen: Con base en la propuesta del Cuerpo sin Órganos, este artículo analiza el descubrimiento de los Ofrecimientos para el Santo Rosario de quince misterios que se ha de rezar el día de los Dolores de Nuestra Señora la Virgen María, de sor Juana Inés de la Cruz, e
es en
Resumen: En el presente artículo se discute el lugar político y literario del intelectual caucano Helcías Martán Góngora con relación al pensamiento crítico afrocolombiano. En este sentido, se presenta un análisis de sus prácticas literarias en poemas y ensayos sobre
es en
Resumen: La literatura de viajes suele pensarse desde la crónica o la novela. En este artículo, mostramos cómo la poesía desarrolla diferentes posibilidades alrededor del viaje, para lo que elegimos a tres poetas colombianos. El eje de lectura se basa en el equilibrio
es en
Resumen: Este artículo propone una reflexión entre los animales, la literatura y el poshumanismo, con el objetivo de enriquecer el debate teórico y crítico sobre la representación animal a partir del abordaje de un panorama de la zooliteratura colombiana. De esta mane
es en
Resumen: Entre 1910 y 1912 se publicó La Buena Lectura, periódico antioqueño y católico subsidiado por la Sociedad San Vicente de Paul. En sus páginas aparecen protocolos de lectura cuyo propósito es la reconquista de la razón pública de parte del catolicismo. Surge u
es en
Resumen: Mediante el acceso al epistolario de Gabriel García Márquez entre 1961 y 1971, es posible ahora entender en qué consiste lo que aquel llamó el destino de su “literatura epistolar”: una desmitologización tanto de su obra como de su biografía. Lejos de ser dece
es en
Resumen: Este análisis se centra en la columna de crítica cinematográfica Cine en Bogotá: Estrenos de la semana, escrita por García Márquez y publicada en El Espectador (1954-1955). La columna, redactada durante la formación temprana del autor, refleja su creciente in
es en
Resumen: Este artículo de investigación tiene como propósito fundamental presentar algunos componentes del estudio filológico y crítico que sirvieron de base para la elaboración de la edición crítica de la obra narrativa del escritor colombiano Pedro Gómez Valderrama
es en
|
||
---|---|---|
|

{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |