{{t.titulosHerramientas.nube}}
{{t.titulosHerramientas.numeros}}
X
Resumen: El artículo analiza el estado actual y las perspectivas de futuro que plantea la base de datos federada ASODAT como modelo de trabajo colaborativo e interdisciplinar, que se ofrece en acceso abierto al servicio de los investigadores y usuarios interesados en
es en
Resumen: Este artículo visibiliza el uso que se le puede dar a una serie de proyectos de Humanidades Digitales, como son las bases de datos de Rolecall, DICAT y CATCOM o la biblioteca digital EMOTHE, a la hora de analizar las dinámicas escenográficas en el teatr
es en
Resumen: El presente artículo aborda la relevancia que tuvieron las canciones en las piezas teatrales de los corrales de comedias áureos. Unos tonos que se imbrican con el lenguaje dramático y que, por lo tanto, ejercen funciones importantísimas, doce en total, que ah
es en
Resumen: Este artículo se centra en las autoras de comedias para reconstruir y analizar sus repertorios a partir de los datos contenidos en CATCOM. El propósito final no es únicamente llegar a una cuantificación e indexación de estos repertorios teatrales. Se pretende
es en
Resumen: Este artículo estudia el impreso suelto conocido de la comedia de La gran Torre del Orbe (Biblioteca Nacional de España, signatura T/55329/4) desde la bibliografía material y el examen tipográfico para llegar a proponer un lugar, una fecha y un posible impres
es en
Resumen: Un elevado porcentaje de impresos y manuscritos teatrales del periodo aurisecular no ha sido nunca transcrito en un formato analógico ni, por supuesto, digital. Es imposible, por tanto, emplear estos documentos para realizar búsquedas de nuestro interés o par
es en
Resumen: Claramonte es uno de los dramaturgos que más extraña suerte ha corrido de nuestro patrimonio teatral. Vilipendiado por los primeros estudiosos como plagiario, refundidor y, en definitiva, autor de segundo orden, en las últimas décadas ha resurgido como posibl
es en
Resumen: En este artículo abordamos el análisis de la autoría de una comedia de finales del siglo XVI, Las burlas y enredos de Benito, que se ha atribuido con muchas dudas a dramaturgos como Lope de Vega o Góngora, entre otros. A partir del estudio detallado de una co
es en
Resumen: El presente ensayo tiene por objeto actualizar el perfil censor de Juan Navarro de Espinosa desde la perspectiva de las Humanidades Digitales. Ruano de la Haza (1989) ofreció un bosquejo del censor a partir del escrutinio de diez piezas revisadas (de un total
es en
Resumen: Este trabajo analiza seis comedias sueltas descritas en ISTAE (Impresos sueltos del teatro antiguo español) conservadas en la BNE que muestran una serie de rasgos ortotipográficos comunes, que se detallan: la paginación, el título, el COMEDIA/ FAMOSA, el nomb
es en
Resumen: En el presente artículo pretendemos llevar a cabo un estudio de la transmisión de los textos teatrales tras la muerte de Lope de Vega. Prestaremos atención a las vías por las que se pudieron transmitir desde que perdiera el control de su edición en 1625, aten
es en
Resumen: Esta comedia de Los valles de Sopetrán trata sobre santa Casilda, su hermano Alí y el santuario de la Virgen de Sopetrán. Se discute su autoría, se estudia la posible existencia de una segunda parte, se describen los testimonios y se ofrece un resumen del cot
es en
Resumen: Explicaremos la estructura de la base de datos «CIRCE: Early Modern Theatre on Screen». Dicha base de datos recoge información relevante sobre adaptaciones a cine y televisión de obras teatrales de las tradiciones española, inglesa, francesa, portuguesa e ita
es en
Resumen: El presente artículo se centra en la decisiva determinación dramática de los tonos (la poesía musicada) en el teatro español del siglo XVII. Tras unas reflexiones sobre la motivación que, a partir del Renacimiento, hubo en la voluntad de buscar a través de la
es en
Resumen: Este artículo establece un breve estado de la cuestión sobre la situación de la producción teatral de Antonio Mira de Amescua en las bases de datos que integran ASODAT, principalmente desde la perspectiva de la autoría, la escena y la censura.
es en
Resumen: El presente trabajo pretende ofrecer una contribución bibliográfica a la obra de Álvaro Cubillo de Aragón derivada del proyecto ISTAE (Impresos sueltos del teatro antiguo español), cuyo objetivo principal es crear una base de datos que reúna, describa analíti
es en
Resumen: El texto dramático de El conde de Sex presenta una compleja historia de atribuciones que parece haberse resuelto en tiempos recientes con la designación de Antonio Coello como el verdadero autor de la pieza. No obstante, las razones presentadas no son del tod
es en
Resumen: A finales del siglo XVII, La confusión de un retrato se llevó a los escenarios en un buen número de ocasiones, pero la acogida que experimentó por parte del público no ha evitado que esta comedia haya caído en el olvido en nuestros días. Son varias las incógn
es en
Resumen: En el presente trabajo se pretender profundizar tanto en los referentes intertextuales de El castigo sin venganza, de Lope de Vega, como en el diálogo que mantiene con ellos, a partir de la oblicua referencia que incluye el escritor en el prólogo al lector de
es en
Resumen: En la documentación teatral que ha llegado a nuestros días, las puestas en escena en el Coliseo del Buen Retiro se registran o bien como fiestas cortesanas, llamadas «fiestas reales», representadas ante los reyes, o bien como montajes abiertos a un público má
es en
Resumen: La base de datos ISTAE, dedicada a reunir y describir los impresos sueltos teatrales publicados entre 1600 y 1834, ha obligado a acercarse en detalle a unas ediciones teatrales tradicionalmente desatendidas, lo que ha permitido recuperar ediciones que se creí
es en
Resumen: La arquitectura gráfica y el diseño que presentan las comedias sueltas puede convertirse en una herramienta útil para identificar los impresos teatrales carentes de datos de edición. El análisis y el control sistemático de la ornamentación basada en la utiliz
es en
Resumen: El presente artículo ahonda en el pensamiento de un escritor olvidado por la crítica, como es Cristóbal Lozano, cuyas obras dramáticas aportar análisis sobre las cuestiones del ser y esto queda reflejado, a su vez, en el empleo de la música. Sus canciones, au
es en
Resumen: Estudio cuantitativo y comparativo del uso de los marcos espacio-temporales de inmediatez, en tanto que información registrada en bases de datos electrónicas, de las obras dramáticas de la colección CANON 60 de teatro áureo, de la selección de teatro inglés e
es en
Resumen: La reconstrucción de un corral de comedias del Siglo de Oro realizado a través de un videojuego que permite la creación de recreaciones arquitectónicas en tres dimensiones resulta un acercamiento a la gamificación con el objetivo de visualizar espacios escéni
es en
Resumen: Una de las comedias más elogiadas y, al parecer, exitosas de Juan Pérez de Montalbán es No hay vida como la honra (también conocida como El marido más honrado). Fue impresa en varias ocasiones, alguna de ellas a nombre de Lope de Vega, incluso se hizo una ver
es en
Resumen: El artículo examina las confluencias de géneros dramáticos; más que hibridismo en su sentido biológico estricto se halla en la comedia del Siglo de Oro toda una multiplicidad de mezclas de elementos que corresponden a distintos modelos y géneros, algunos posi
es en
Resumen: Teresa de Jesús fue una gran aficionada a celebrar las fiestas litúrgicas e implantó esa costumbre en las primitivas fundaciones. Ella misma compuso villancicos, poemas líricos a diversas festividades, pero también a profesiones y tomas de hábito. Los convent
es en
Resumen: En los siglos XVI y XVII la expresión poética ligada a la meditatio mortis buscó ocasionalmente vías de difusión en cauces distintos de la página, en conexión con o dentro de un lugar u objeto que ofrecía soportes diversos: piedra, muro, madera, lienzo…, incl
es en
Resumen: Ciertas composiciones literarias pueden ser una expresión o reflejo de corrientes de pensamiento y de modelos de comportamiento. Presento un análisis del Debate entre el Entendimiento y la Voluntad de Juan de Mena (1411-1456) (Dutton ID0100) y de la Historia
es en
Resumen: Celestina no ha dejado de relacionarse con la obra de Terencio desde sus orígenes: no solo los lectores contemporáneos la identificaron como «terenciana», sino que sus ediciones ilustradas más tempranas están directamente en deuda con la de las Comoediae de
es en
Resumen: En este artículo se estudia el libro de caballerías de Mambrino Roseo da Fabriano Esferamundi de Grecia (Venecia, Tramezzino 1558-1565) que comprende en sus páginas una auténtica novela bizantina en cuya composición dejaron un rastro evidente las Etiópicas de
es en
Resumen: En el capítulo 16 de la Primera parte del Quijote, dice la hija del ventero Palomeque, joven doncella, que suele soñar que cae de una torre abajo, sin llegar al suelo, despertando dolorida como si realmente hubiese caído. El sueño de la caída al vacío es int
es en
Resumen: Por su propia definición, los viajes de peregrinación a Tierra Santa reúnen en sus páginas el relato de un viaje con otros elementos propios de los libros de devoción. El viaje a los lugares de la salvación ha significado siempre para los cristianos la más im
es en
Resumen: La Edad de Oro es uno de los periodos más complejos e interesantes de la literatura española. Los siglos xvi y xvii fueron el tiempo de la innovación: de ellos nació una tradición literaria como no se había visto hasta el momento y escritores e impresores se
es en
Resumen: Un emblema es un producto gráfico, retórico y simbólico, y aunque su nacimiento se produjo en las páginas de un libro el mecanismo que da lugar a su invención se puede practicar en otros «soportes» y en otros géneros, entre ellos el dramático. El emblema lleg
es en
Resumen: El artículo estudia el fenómeno literario de la miscelánea del Siglo de Oro en dos obras publicadas en 1632: Deleitar aprovechando de Tirso de Molina y Para todos de Juan Pérez de Montalbán. El estudio ofrece un análisis de las convergencias y divergencias q
es en
Resumen: El Diablo Cojuelo de Luis Vélez de Guevara es obra sumamente interesante dentro de la narrativa española del siglo XVII. La discusión en torno a su género demuestra lo inclasificablede esta novela. Se le ha calificado de novela picaresca, de novela satírico-s
es en
Resumen: El presente artículo ofrece un estudio dedicado a la relevancia de la práctica del canto en Diversas rimas (1591) del poeta y músico Vicente Espinel. Para ello, se analizan composiciones de esta obra en diálogo intertextual con Vida del escudero Marcos de Obr
es en
Resumen: Este trabajo rastrea la fortuna de un anónimo soneto cortesano, «Dejadme sospirar, desconfianza», fuente de imitaciones a ambos lados del Atlántico. En concreto, se analizan sendos sonetos del conde de Villamediana y de Bernardo de Balbuena, que emplean una s
es en
Resumen: En este artículo se analizan las dispositio y ordinatio de la edición más importante y divulgada de las obras de la poeta y monja mexicana, sor Juana Inés de la Cruz: aquellas planeadas por Daniel Cossío Villegas y Pedro Henríquez Ureña en los inicios de la B
es en
Resumen: El presente trabajo estudia tres aspectos fundamentales en el coloquio XIV de Fernán González de Eslava. El primer aspecto revisa los numerosos testimonios escritos que causó la epidemia de cocoliztli en México, y los abundantes esfuerzos infructuosos de los
es en
Resumen: El universo tipográfico de la Nueva España del siglo XVI contó con la presencia de las mujeres desde el mismo momento en el que se trasladó la primera prensa de imprimir al continente americano en el verano de 1539. El desarrollo de la industria editorial nov
es en
Resumen: En el paso del siglo XVII al XVIII, el cambio de dinastías que ocuparían el trono castellano y, por tanto, la titularidad sobre los territorios ultramarinos, acarrearon también grandes cambios a la Nueva España. En la Ciudad de Puebla de los Ángeles, este se
es en
Resumen: En el siguiente trabajo, analizamos la obra poco conocida de Gonzalo Fernández de Oviedo, Batallas y quinquagenas, y más concretamente los 132 diálogos que se han editado, casi todos pertenecientes a la segunda batalla. En esta, Oviedo trata de casos de noble
es en
Resumen: En este artículo se aborda el tema de lo maravilloso áureo en función de la trama de La cueva de Salamanca, así como las técnicas teatrales que propone Juan Ruiz de Alarcón para transmitir a los receptores la idea de que suceden diferentes hechos maravillosos
es en
Resumen: Realizo un análisis comparativo entre ciertos sermones del Libro del conorte, que recoge parte de la predicación extática de la abadesa fransciscana Juana de la Cruz (1481-1534), y algunas de las revelaciones públicas o semi-públicas de Elisabeth von Schönau
es en
Resumen: El género literario de los libros de caballerías castellanos (siglos XVIXVII) conserva muchas categorías monstruosas de la literatura caballeresca medieval. Sin embargo, sus gigantes, enanos, dragones, salvajes e híbridos conviven con seres de raíz grecolatin
es en
Resumen: Los documentos de contaduría y gestión conservados en el Palacio Real de Madrid y el Archivo General de Simancas nos dan a conocer cómo fueron las muñecas de las reinas e infantas de España durante el gobierno de Felipe II y Felipe III. Ataviadas con ostentos
es en
Resumen: Este artículo analiza la presencia de algunos cuentos y romances en Don Quijote para demostrar que la concomitancia de las lógicas de la oralidad y de la escritura es fundamental en la estética narrativa que propone dicha novela. La revisión de ese entrecruce
es en
Resumen: El artículo estudia la relación retórica entre el poema «La noche oscura del alma» de Juan de la Cruz y los alumbrados tardíos denunciados por la Inquisición en Sevilla en 1623, atendiendo a la historia de estos grupos y a la relación del texto de san Juan co
es en
Resumen: Luciano Berriatúa realizó en 1975 la única adaptación cinematográfica de El Buscón de Quevedo. En ella sigue el texto literario, manteniendo lo esencial para hacerlo reconocible. Los aspectos más relevantes son la construcción de los diálogos, la forma narrat
es en
Resumo: Este artigo intenta identificar a presença da obra Teatro de los dioses de la gentilidad, do mitógrafo espanhol Baltasar de Vitoria, na composição das chamadas peças mitológicas do dramaturgo português António José da Silva, o Judeu. São três os aspectos que
pt en
Resumen: El renacer de la ficción sonora ha venido acompañado de una multiplicación de creaciones originales, pero también de adaptaciones de obras literarias, entre ellas el teatro clásico. Este trabajo analiza, sobre la obra lopesca La dama boba, dos producciones so
es en
Resumen: En este artículo revisaremos dos testimonios gestados durante dos de los conflictos propagandísticos más importantes del siglo XVII. El primero, el Cartel de desafío y protestación caballeresca de don Quijote de la Mancha caballero de la Triste Figura, en def
es en
Resumen: El gran duque de Osuna protagoniza dos comedias, Las mocedades del duque de Osuna, de Monroy y Más vale el hombre que el nombre de Bances, que dramatizan respectivamente su azarosa juventud y posteriores hazañas en Flandes. Aunque redactadas en dos tiempos di
es en
Resumen: Este artículo expone cómo algunos aspectos técnicos de la impresión de libros condicionaron las ediciones de ciertas obras lexicográficas del Siglo de Oro, lo cual tuvo repercusiones en los textos y en cómo nos han sido transmitidos: así, observamos separacio
es en
Resumen: El presente trabajo se centra en la relación que se fraguó entre José Pellicer y José García de Salcedo Coronel, comentaristas de Góngora, atendiendo a los testimonios escritos que se conservan en los volúmenes dedicados a la defensa de la lírica de don Luis.
es en
Resumen: El juego de autores ficticios supone uno de los fenómenos de intertextualidad más sugestivos entre Jiménez Lozano y Cervantes. En este trabajo se analiza la potencia de un recurso que, combinado con el juego de los paratextos e impregnado de ironía, manifiest
es en
Resumen: ¿Qué posibilidades de ascenso tenía alguien de clase baja en el Siglo de Oro? ¿Qué papel desempeñan la nobleza, el ejército, las artes mechanicae y el trabajo agrícola, el alma y el cuerpo? ¿Qué ejemplos ofrecen la antigua Roma, Juan Benito Guardiola, Francis
es en
|
||
---|---|---|
|

{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |